Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
D ERECHO A LA E DUCACIÓN , I NCLUSIÓN Y S ELECCIÓN E SCOLAR 323 Para analizar los resultados de la prueba PISA, Ferrer, Ferrer y Castel (2006) realizan una revisión de los principales aportes de investigación al de- bate sobre desigualdades y resultados. En esta perspectiva llama la atención respecto de la posición y relevancia que tiene la cuestión de la desigualdad so- cial, la heterogeneidad social intracentro y los resultados. Cuatro afirmaciones sintetizan el marco desde el cual desarrollan su análisis: i) hay una evidente relación entre resultados y desigualdad social; ii) los sistemas educativos que tienen más heterogeneidad social presentan menos desigualdad social, iii) que los sistemas que presentan formas de segregación incorporadas en los proce- sos de estructuración de los centros educativos –menor duración de troncos curriculares comunes, diferenciación temprana por currículum especializados, selección– tienden a incrementar la desigualdad social; y iv), los sistemas que segmentan menos tienen mejores resultados Lo anterior debe entenderse, entonces, de la siguiente manera: en la me- dida que se formalicen y extiendan los mecanismos de selección (como segre- gación desde el establecimiento) las posibilidades de tener más bajos resulta- dos en pruebas estandarizadas, aumentan. En un sentido distinto, Beyer (Brunner y Peña, 2007) advierte sobre la prudencia con que la evidencia debe ser tratada, ya que el acumulado disponi- ble permite argumentos tanto a favor como el contra de la selección académi- ca; así indica, por ejemplo: “ Un estudio comparativo de Hanushek y Woessman (2006) encuentran que la educación selectiva elevaría la desigualdad en resultados educativos sin afectar los promedios. Sin embargo, Waldinger (2006) considera lo contrario. Interesantemente, en este último estudio los resultados son bastante robustos a especificaciones distintas de las variables que capturan entorno familiar o capital cultural(….) La evidencia sobre la experiencia inglesa es igualmente contradictoria, Kerkhoff et al. (1996), citado en Manning y Pischke (2006), sugieren que el paso desde un sistema selectivo hacia uno comprehensivo habría reducido las brechas de rendimiento en Inglaterra a través de un aumento en el desempeño de los menos hábiles, pero al costo de reducir los desempeños de los estudiantes más hábiles. Ciertamente, un resultado complejo. Crook et al. (1999) sugieren que ninguno de los dos sistemas puede reclamar superioridad sobre el otro y los resultados no habrían sufrido mayores variaciones. Galin- do-Rueda y Vignoles (2005) sostienen que el cambio de escuelas selectivas a no selectivas habría reducido el desempeño de los estudiantes más hábiles que iban a las primeras sin que ello afectase el rendimiento de los estudiantes menos hábiles(…) Finalmente, Manning y Pischke (2006) estudian los di- versos problemas que existen en éstos y otros estudios y sugieren que diversas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=