Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
D ERECHO A LA E DUCACIÓN , I NCLUSIÓN Y S ELECCIÓN E SCOLAR 317 en los sectores curriculares; y lo es en términos que la convivencia también se aprende, y alcanzar este aprendizaje es en sí mismo un objetivo del sistema educativo y un logro de calidad. Hasta aquí hemos establecido que el derecho a la educación es más que sólo el derecho de todos a ir a la escuela y hemos discutido, someramente, la noción de calidad educativa, señalando que no es sólo resultados de aprendizaje. Ahora, para responder en qué medida la selección escolar constituye un obstá- culo al pleno ejercicio del derecho a la educación, resulta necesario primero te- matizar el problema de segregación que presenta el sistema educativo chileno. Segregación socioeconómica en el sistema educativo ¿obstáculo a la inclusión? Los resultados de aprendizaje, medidos a través de la prueba SIMCE, muestran dos características persistentes: i) Se han mostrado muy estables en estos años. No ha sido posible observar una mejora evidente, sostenida y de amplio alcance en términos de calidad 10 , aun en la acepción restringida de calidad que está dada por la medición SIMCE; y ii) que esos resultados se muestran consistentemente asociados al nivel socioeconómico de las familias. Es decir, que estos resultados, además de insatisfactorios, dan cuenta de una muy importante brecha y son reflejo de una severa segmentación escolar. En este sentido, Valenzuela (2008) al revisar las hipótesis posibles para explicar estas brechas de resultados, indica que “ si la concentración de los estu- diantes entre las escuelas está crecientemente asociada a las características socioeco- nómicas y culturales de las familias, la brecha en los resultados de aprendizaje tenderán a acrecentarse. La investigación nacional e internacional es consistente en identificar que mejores condiciones socioculturales de los compañeros de curso –de- nominado “efecto par”– permiten mejores resultados promedio entre los estudiantes de estos cursos, lo cual implica que la distribución de las características del NSE afecta también la distribución de los resultados escolares e incluso, potencialmente, podría tener efectos sobre la evolución de los resultados globales de estos aprendiza- jes” aunque advierte que: i) la evidencia no es consistente sobre los efectos del “efecto par” al interior de un curso y ii) que la segregación escolar está correla- cionada con la segregación territorial, lo que además se asocia con una distri- bución segregada de mejores profesores, lo que puede reducir la magnitud del beneficio en aprendizajes asociado al “efecto par” de los estudiantes. 10 Aunque sí es posible reconocer que ha existido una leve mejoría entre los establecimientos de nivel socio económico bajo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=