Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
J ORGE M ANZI 306 Conclusiones Este capítulo ofrece una síntesis de los antecedentes que condujeron a la elaboración del Programa INICIA, cuyo propósito central apunta al me- joramiento de la formación inicial de los docentes chilenos. Esta política se funda en experiencias previas, especialmente el FFID, que demostraron que es posible estimular procesos de reforma y mejoramiento en las facultades de educación. A diferencia de los esfuerzos anteriores, sin embargo, este nuevo programa incorpora componentes que propician la autorregulación y el mo- nitoreo de los procesos de cambio. En particular, la experiencia ya iniciada en 2008 con la evaluación diagnóstica ha generado valiosos antecedentes acerca del grado de preparación docente, los que, más allá de las polémicas que se han suscitado acerca de la exacta interpretación de los logros observados, han validado la necesidad de contar este tipo de antecedentes. Entre otras conse- cuencias positivas, se ha observado que la medición ha permitido focalizar la discusión en torno al grado de preparación de los docentes (lo que debiera ser complementado con los datos que aporten las otras mediciones previstas en este programa). Por otra parte, estos mismos resultados han provocado interés, preocupación y reflexión en muchas instituciones, demostrando que la sola existencia de información externa ayuda a crear las condiciones iniciales para promover procesos de cambio y reducir las resistencias. Complementariamen- te, las mediciones y las expectativas asociadas al programa de apoyo de INICIA también han contribuido a renovar la discusión acerca del rol que las faculta- des de educación deben ocupar en las instituciones universitarias. Sin perjuicio de los avances que se pueden constatar en estas primeras etapas de implementación del programa, es necesario advertir algunos obstá- culos y potenciales amenazas a su efectividad. En primer lugar, es necesario observar que la formación docente es un eslabón intermedio en la política docente, cuyos resultados están condicionados por factores que son exógenos a las instituciones universitarias. En particular, tal como se ha argumentado en este capítulo, la atracción que las carreras de pedagogía puedan ejercer a pos- tulantes talentosos tiene un impacto muy gravitante en la formación docente y su efectividad. Como sabemos, dicha atracción depende tanto de aspectos simbólicos (prestigio profesional de la profesión), como materiales (condi- ciones laborales y atractivo de la carrera profesional docente). Estos aspectos deben ser contemplados a la brevedad en la política docente, pues, como los mismos resultados de la evaluación diagnóstica de 2008 demuestran, existe una muy alta correspondencia entre los puntajes de ingreso a las carreras de pedagogía y los conocimientos disciplinarios de los examinados al momen- to de egresar de sus carreras. Aun cuando el mejoramiento de la formación docente debiera conducir a una atenuación de esta correlación, es evidente
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=