Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

P ROGRAMA INICIA: F UNDAMENTOS Y P RIMEROS A VANCES 301 Los puntajes de ingreso mostraron, asimismo, diferencias entre los exa- minados que rindieron las distintas pruebas de conocimientos disciplinarios. Si consideramos a los tres grupos más numerosos de examinados, se constata que el rendimiento fue más bajo para quienes rindieron la prueba generalista (media=489). El más alto se observó entre los que rindieron la prueba de ma- temática (media=533), mientras que los que rindieron la prueba de lenguaje se ubicaron en un nivel intermedio (media=515). La composición socioeconómica de los egresados de pedagogía también muestra que en su mayoría estos estudiantes provienen de hogares menos pri- vilegiados, donde una proporción muy baja de ellos (13%) tiene padres con formación universitaria completa (ver gráfico Nº 3). En contraste, un 71% proviene de hogares donde el padre no tuvo estudios superiores. La composi- ción socioeconómica también se refleja en el tipo de establecimiento desde el que egresaron los examinados: un 7% cursó sus estudios en colegios particu- lares pagados, mientras que la gran mayoría se distribuye en forma equitativa entre establecimientos municipales o particulares subvencionados. Aunque no se dispone de información comparativa para el conjunto de instituciones de educación superior, si empleamos datos de las universidades del Consejo de Rectores, podemos constar que, en contraste con el resto de las áreas disciplinarias, las pedagogías concentran una mayor proporción de estudiantes provenientes de establecimientos municipales (y la más baja proporción de alumnos provenientes de colegios particulares pagados) (ver tabla Nº 5). G RÁFICO Nº 3 Escolaridad alcanzada por el padre de los egresados Sin estudios hasta básica completa Media completa o incompleta Técnica superior o universitaria incompleta Universitaria completa 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=