Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
J ORGE M ANZI 294 y ha sido objeto de negociaciones entre el colegio de profesores y el Ministerio de Educación. Recientemente se han entregado los lineamientos iniciales de una futura carrera docente, la que incorporaría progresiones profesionales basadas en evidencia de buenos desempeños profesionales (empleando los resultados de la evaluación docente). Aunque esta propuesta recién comienza a ser discutida, hay un amplio consenso en torno a la idea de incorporar en la progresión profe- sional el reconocimiento al mérito demostrado. Los mecanismos específicos que permitan materializar este propósito, deberán ser objeto de futuros desarrollos. Es importante consignar que aun cuando las reglas básicas de la carrera profesional no se han alterado, desde hace más de una década se han destinado recursos importantes para crear incentivos al buen desempeño docente 2 . Estos incentivos pueden llegar a representar incrementos salariales significativos para los profesionales que los obtienen. El primero de estos incentivos, de carácter colectivo, fue creado en 1997 (el SNED), mientras que incentivos individua- les, de carácter voluntario, se han creado durante esta década: (1) la Asignación de Excelencia Pedagógica (creado en 2002), que recompensa económicamente a profesores de establecimientos subvencionados (municipales y particulares subvencionados), que entregan evidencia de un desempeño superior, medido mediante un portafolio y una prueba de conocimientos; (2) la Red de Maes- tros de Maestros (desde 2004), a la que pueden postular profesores que han obtenido la Asignación de Excelencia Pedagógica. Estos profesores agregan a su labor profesional un rol de mentor de docentes jóvenes; y (3) la Asignación Variable por Desempeño Individual (creada en 2005), es un estímulo econó- mico dirigido a docentes del sector municipal que han obtenido una buena calificación en la evaluación docente (competente o destacado). Todos estos incentivos son compatibles entre si, y representan en promedio, montos cerca- nos a un sueldo mensual adicional cada uno. En suma, los antecedentes revisados nos demuestran un desigual progreso en los tres aspectos claves de la política docente: es claro que la atracción de jóvenes talentosos y el aseguramiento de una buena formación inicial son los dos aspectos más deficitarios, mientras que la retención de buenos docentes es donde más se ha avanzado, tanto mediante la creación de estímulos indivi- duales y colectivos al buen desempeño, como a través del diseño de una nueva carrera profesional. En su conjunto esta asimetría nos revela que aún no hemos abordado el problema docente mediante una política integral, aspiración que no debiéramos abandonar, pese a los altos costos que implica, especialmente 2 Estos incentivos se han creado en el marco de las asimétricas normativas que rigen a profesores que se desempeñan en establecimientos municipales y particulares subvencionados: mientras los primeros son regidos por el Estatuto Docente, los segundos se rigen por las disposiciones generales de las leyes laborales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=