Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
P ROGRAMA INICIA: F UNDAMENTOS Y P RIMEROS A VANCES 293 Institución 2002 2008 Incremento 2008-2002 Universidades Consejo de Rectores 25.495 40.891 60.4% Universidades Privadas 10.772 43.624 305.0% Institutos Profesionales 5.734 8.220 43.4% Total 42.001 92.735 120.8% profesionales altamente calificados para la labor educativa. Las instituciones formadoras no sólo no han asumido los cuestionamientos externos a la for- mación que se imparte, sino que han expandido aceleradamente la oferta for- mativa, lo que está afectando la calidad de los estudiantes que optan por esta formación, como lo revelan los puntajes de ingreso a estas carreras. T ABLA Nº 1 Evolución de la matrícula total en Pedagogía según tipo de institución formadora: 2002 y 2008 La retención de los buenos docentes La necesidad de retener en el aula a los buenos docentes ha sido también una preocupación en el plano nacional e internacional. Múltiples razones ex- plican la alta proporción de profesionales que abandonan el aula luego de al- gunos años de trabajo. Por una parte, está el hecho que la profesión docente es altamente demandante y se asocia a un fuerte desgaste laboral, que en última instancia afecta la salud física y psicológica de los profesores. Un estudio de Valdivia et al ., (2003) reveló la alta incidencia de problemas de salud laboral entre los docentes, los que se ven reflejados asimismo en la gran proporción de licencias médicas que presentan estos profesionales. Por otra parte, las bajas recompensas materiales y simbólicas en esta profesión constituyen una per- manente vulnerabilidad, que lleva a muchos docentes al abandono del aula. Finalmente, la ausencia de una carrera profesional docente atractiva también determina el abandono de muchos profesionales efectivos, al constatar que en las condiciones actuales no existen suficientes estímulos para que los buenos docentes sean compensados por su mayor esfuerzo y efectividad. En estas condiciones, hay un reconocimiento que el aspecto más central de la política docente es el diseño de una nueva carrera docente, que reemplace el actual sistema, que se basa desproporcionadamente en la antigüedad como base para el incremento (modesto) en las remuneraciones. Una iniciativa de este tipo fue planteada en los acuerdos finales del Consejo Asesor Presidencial de 2006,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=