Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

J ORGE M ANZI 292 que requerían una acreditación obligatoria, en el marco de la reciente ley de acreditación universitaria. La inclusión de esta profesión, junto a medicina, re- presentó un reconocimiento social y político al valor de estas profesiones. Pero, dado que la implementación de la ley está recién comenzando, y atendiendo además al hecho que no existen criterios ampliamente compartidos para orien- tar tales acreditaciones (que por lo demás, son realizadas por diversas agencias, probablemente con estándares desiguales), es improbable que la aplicación de esta norma legal tenga consecuencias significativas en el corto plazo. En suma, ha existido una preocupación por la formación docente inicial en las políticas públicas, no obstante, esta preocupación no ha sido consistente ni sistémica. Programas que mostraron resultados iniciales positivos, como el FFID, fueron descontinuados, y la solución vía acreditación muy improbable- mente tendrá un impacto significativo en ausencia de estándares compartidos acerca de las bases fundamentales de la formación docente. La necesidad de una solución sistémica es particularmente relevante en un sistema de educa- ción superior como el chileno, fundado en una amplia libertad en la oferta educativa, que no se ha acompañado de prácticas sostenidas de autorregulación o regulación externa. Excepto en el caso de Medicina, donde la existencia de una poderosa asociación de facultades de medicina ha significado un fuerte control de la oferta académica e incluso de la calidad de los egresados (a través de la creación de un Examen Médico Nacional), en otras carreras este tipo de capacidades regulatorias son prácticamente inexistentes. Esto se manifiesta con dramatismo en el crecimiento inorgánico, y en algunos casos explosivo, de la oferta formativa en algunas carreras, como es el caso de pedagogía durante esta década. Luego de una década de los 90 en que la matrícula total experimentó un relativo estancamiento o incluso una leve disminución, durante esta década se ha constatado un acelerado crecimiento de la oferta. La tabla Nº 1 resume el cambio en la matrícula total en carreras de pedagogía entre 2002 y 2008, constatándose que en este leve lapso la matrícula total se ha más que duplicado, con una fuerte participación de las universidades privadas en dicho crecimien- to. Esto ha llevado a una situación difícil de sostener, puesto que en el presente la matrícula de esta profesión representa cerca de dos terceras partes de los profesores en ejercicio. Si se considera que el número de nuevas posiciones que abre anualmente es limitado, y si se toma en cuenta además que las tendencias demográficas en nuestra sociedad anticipan una progresiva disminución en la demanda por docentes, es evidente que el crecimiento de la oferta responde a dinamismos e intereses de las instituciones de educación superior más que a señales del mercado laboral de esta profesión. En suma, esta sección permite establecer que la formación inicial docente no está respondiendo adecuadamente a los requerimientos de preparación de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=