Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

B EATRICE Á VALOS 280 • Habilitación definitiva, mediante un sistema de verificación de la ca- pacidad docente y el conocimiento curricular luego de un período de aprobación en establecimientos del sistema educacional; esto, en el marco de una carrera docente y de los dispositivos actuales de evalua- ción docente. Vinculación entre formación inicial e inserción profesional, mediante el establecimiento de un sistema de apoyo o inducción Es ya una política aceptada que la formación docente se extiende más allá de la etapa inicial e incluye la primera inserción en establecimientos edu- cacionales. En este sentido son cada vez más los sistemas que incluyen accio- nes de apoyo para los profesores que se inician y en algunos países, el cum- plimiento exitoso del período de inducción es condición para la habilitación (Britton et al ., 2003, OECD, 2005). Por tanto, y reconociendo la situación precaria en que comienzan a trabajar los nuevos profesores en Chile (Ávalos y Aylwin, 2007) y el avance en torno a generar apoyos para los nuevos docentes iniciado en el Ministerio de Educación, sugerimos: • Institucionalizar las iniciativas existentes en torno al establecimiento de un sistema de inducción y vincularlo a procedimientos que permi- tan otorgar la habilitación para el ejercicio y el ingreso a un Registro Nacional de Profesores Habilitados. • Facilitar el establecimiento de vínculos formales entre los programas de formación docente, los establecimientos de inserción profesional de sus egresados y los procesos de mentoría o apoyo durante el perío- do de la inducción. • Mantener sistemas activos de seguimiento de egresados respecto a su inserción profesional, sus logros y sus dificultades, con el fin de ali- mentar el sistema de formación docente inicial.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=