Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
F ORMACIÓN I NICIAL D OCENTE EN C HILE : C ALIDAD Y P OLÍTICAS 275 técnica e intercambios. Fue también importante el rol de la unidad coordi- nadora como ente articulador de encuentros nacionales con diversos focos de atención referidos a la formación docente. Al término del FFID estas funcio- nes han sido asumidas muy precariamente por las propias instituciones. Se realiza un encuentro anual organizado por decanos y autoridades pertenecien- tes, en su mayoría, a universidades con aporte público, y existen también una o dos organizaciones informales que reúnen a autoridades de la formación docente en universidades privadas. Pero, no se advierte una atención priorita- ria al desarrollo académico de los programas de formación, al intercambio de experiencias y al establecimiento de medidas de monitoreo de la calidad de los programas surgido en forma colaborativa desde las mismas instituciones que los manejan. Desde la esfera pública, la medida más importante de apoyo a la calidad de la formación docente han sido los aportes MECESUP destinados a revisar los currículos de formación y establecer menciones para el ciclo de quinto a octavo año en cuatro áreas. Sin embargo, este programa que depende de la Di- visión de Educación Superior, funciona en forma independiente de la Unidad del CPEIP a la que nos referimos más arriba. Su rol es más bien administrativo que de apoyo técnico, y tal vez eso explique que aún no se haya revisado si estos nuevos programas curriculares serán aptos para un sistema educacional que debe cambiar su estructura según lo estipula la nueva Ley General de Educación. Hay dos iniciativas más recientes que tienen como propósito mejorar la calidad de la formación docente. El primero es el proyecto de estándares de contenidos referidos al currículum de 1º a 6º año de la Educación Básica, y que ha sido encargado para su formulación a dos instituciones universitarias. El segundo es un examen diagnóstico de conocimiento de contenidos curri- culares que se aplicó en forma voluntaria a futuros profesores a fines del año 2008 y 2009. Con respecto al proyecto de estándares llama la atención que, en el contexto de un interesante esfuerzo del Ministerio de Educación por desa- rrollar estándares de contenido a lo largo de los doce años de educación 19 , no se haya formulado el proyecto de modo de cubrir también el mismo período, con el fin de favorecer la comprensión de la continuidad del proceso de apren- dizaje por parte de los formadores y de los futuros profesores. Esto refleja, como se dijo antes, la falta de un documento orientador de política para estos estándares y en general para el programa INICIA en el que se insertan. 19 Nos referimos a los Mapas de Progreso del Aprendizaje elaborados por el Ministerio de Educación que comprende estándares de contenido para los doce años del sistema escolar (ver: http://www.curriculum-mineduc.cl/curriculum/ mapas-de-progreso/)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=