Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

F ORMACIÓN I NICIAL D OCENTE EN C HILE : C ALIDAD Y P OLÍTICAS 273 docente inicial conocido como el Programa INICIA que comprende un fondo concursable de desarrollo y mejora de la formación docente, la elaboración de estándares de contenido para la preparación de docentes de Educación Bási- ca, y la organización de un posible examen de habilitación para la docencia, anunciado por la Presidenta de la República en su discurso del 21 de mayo del 2009. Su funcionamiento, sin embargo, es precario en la medida en que no se inserta en una clara política de desarrollo de la formación inicial docente con objetivos de mediano y largo plazo. El único documento público sobre el programa INICIA 15 habla en general de “una transformación profunda” de todos los procesos de formación sin indicar en qué consiste esta transfor- mación ni cuáles son las áreas débiles o más precarias a las que atenderá. Esta fragilidad se traduce en que procesos importantes como la elaboración de los estándares referidos al conocimiento disciplinario se liciten sin una discusión amplia anterior referida al enfoque y marcos de referencia para los mismos y que se sostengan, por tanto, en términos de referencia vagos 16 . Finalmente, respecto al conocimiento de la oferta de formación existen dos instituciones que la recogen rutinariamente la División de Educación Superior del Ministerio de Educación y el Consejo Superior de Educación. Sin embargo, la información recogida, no es completa o está desfasada en el tiempo, pues entregarla depende de la voluntad de las instituciones. Tampoco existe un esfuerzo rutinario por estimar la demanda real de profesores 17 . Calidad de quienes ingresan a las carreras de pedagogía Los datos presentados anteriormente sobre el único indicador disponible para medir calidad de ingreso, el puntaje PSU, sugieren que no entran a las carreras de pedagogía quienes tienen un mejor capital cultural y que esta si- tuación es más preocupante en la medida en que un alto número de futuros profesores, con puntajes más bajos, es aceptado por universidades privadas. En el marco del Programa FFID alcanzó a aplicarse una prueba inicial de habilidades básicas el año 2002 a los futuros profesores de las 17 universida- des participantes, con el fin de diagnosticar las dificultades y ofrecer progra- mas remediales para quienes los pudieran necesitar. Un estudio reciente que comparó resultados de la cohorte 2002, con resultados de la aplicación de la 15 Ver www.programainicia.cl 16 Esto ha llevado a que las instituciones que realizan estos trabajos formulan sus propios marcos de referencia los que no necesariamente coinciden entre sí; y por otra parte, que durante el proceso se haya ampliado la cobertura de los mismos (inicialmente sólo para el ciclo 1º a 4º Básico y luego extendido a 6º Básico). 17 El estudio más reciente sobre oferta y demanda de profesores es el de Montoya Squif (2005) comisionado por el Ministerio de Educación para la Organización Internacional del Trabajo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=