Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

B EATRICE Á VALOS 270 estructura del sistema incluida en la Ley General de Educación, se requiere de un ajuste fuerte en la vinculación entre departamentos de especialidad y la entidad coordinadora de la formación pedagógica de cada institución. Esto, con el fin apoyar el conocimiento disciplinario de los futuros profesores y su capacidad de representar pedagógicamente ese conocimiento en los procesos de enseñanza. Formación de profesores de Educación Básica El carácter generalista de la formación de profesores para este nivel ha constituido uno de los mayores factores estructurales que afectan a la calidad de quienes egresan de estos programas 13 . La dificultad de preparar a los futuros profesores para enseñar todo el currículum de los ocho años del sistema, obligó a muchos programas a dar por supuesto el conocimiento curricular aportado por la Educación Media (el que no siempre es suficiente), y a concentrarse en la enseñanza de los métodos didácticos de cada sector curricular (Ávalos et al ., 2009). Ante el reconocimiento de esta dificultad, el Ministerio de Educación recomendó el establecimiento de menciones en los cuatro sectores principales del currículum (lenguaje, ciencias naturales, ciencias sociales y matemáticas) y el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (ME- CESUP ) financió proyectos colaborativos entre universidades destinados a la reorganización de sus currículos en esa dirección. Sin embargo, no hay evi- dencia de sus efectos debido a que son pocos los programas que ofrecen esta mención 14 . El cambio de estructura del sistema educacional establecido en la nueva Ley General de Educación, al que hemos hecho referencia más arriba, permitirá mejorar la situación, pero también requerirá que las instituciones realicen una reforma curricular de real envergadura para atender a la nueva estructura. Hasta el momento, salvo en una o dos instituciones, no hay mucha evidencia de que esto esté ocurriendo. La evaluación de los futuros profesores al momento del egreso Durante el tiempo del Programa FFID y con la participación de todas las instituciones involucradas se formularon estándares y se acordaron procedi- mientos para evaluar a los futuros profesores respecto al cumplimiento de los mismos. Estos estándares, como se ha dicho antes, forman parte de los criterios para la acreditación docente. Los procedimientos suponen que cada futuro 13 Esto fue reconocido en el informe OECD sobre políticas nacionales de educación (2004) y particularmente en el Informe Final del Consejo Asesor Presidencial sobre la Calidad de la Educación (2006). 14 Por ejemplo, de 62 programas pertenecientes a 35 universidades públicas y privadas sólo 11 de ellos correspondían a la mención en Matemáticas para el segundo ciclo básico.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=