Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

V IEJOS D ILEMAS Y N UEVAS P ROPUESTAS EN LA P OLÍTICA E DUCACIONAL C HILENA 27 establecimiento educacional de su preferencia, sino que reducen las posibili- dades de una mayor equidad en los aprendizajes de los estudiantes y de que la escuela sea un espacio de integración y cohesión social. En segundo lugar, el financiamiento compartido es reconocido como uno de los mecanismos más fuertes de selección y segregación, pues condiciona las oportunidades de elección de las familias a su capacidad de pago, concentrando en cada establecimiento a los estudiantes con similares condiciones económicas e impidiendo que la escuela, financiada con aportes del Estado, pueda ser una institución de integración. Un tercer punto es que los autores concuerdan en que la nueva Ley Gene- ral de Educación ha fortalecido la selección por parte de los establecimientos, al aprobar legalmente diversos mecanismos selectivos que pueden aplicar los sostenedores. Finalmente, los autores sostienen que, considerando cómo se da el deba- te chileno, los convenios internacionales o la evidencia comparada no bastan como argumentos para apoyar políticas anti selección escolar y pro-integración. Pareciera ser que se requiere evidencia empírica que demuestre que disminuir o eliminar la selección de estudiantes tendría un impacto positivo en los resulta- dos de los alumnos más vulnerables, sin afectar negativamente a los de mejores condiciones socioeconómicas. Los autores hacen ver que esta demanda por evidencia empírica favorable ( i.e. comprobar que la selección escolar mejora los resultados de los más talentosos, sin perjudicar a los estudiantes más vulnera- bles; por no exigir evidencia que muestre que beneficia a los más vulnerables) no se reclama a quienes defienden mantener el statu quo .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=