Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

B EATRICE Á VALOS 268 y de enseñanza. Cada institución avanzó bastante en el logro de los objetivos propuestos, principalmente en el establecimiento de prácticas progresivas, re- visión curricular, como también en la actualización de un buen número de sus académicos formadores (Ávalos, 2002). En su conjunto, los participantes del programa FFID compartieron por lo menos anualmente sus innovaciones y sus dificultades invitando a expertos extranjeros para la retroalimentación de los procesos, y en conjunto trabajaron y formularon un sistema de estándares para la evaluación de los egresados, los que han pasado a formar parte de los criterios de acreditación para las carreras de Pedagogía (CNA, 2007). No se alcanzó a avanzar suficientemente en la reforma curricular de modo de vincu- lar de manera más cercana la oferta con los requerimientos de los estándares de egreso. La decisión política de no continuar estos aportes por un segundo período y el crecimiento no regulado de nuevos programas de formación do- cente ofrecidos por las universidades privadas, modificó el escenario de logros producido por el programa FFID. Por una parte, los ex-programas FFID se han visto presionados por demandas de aumento de matrícula para contribuir a su financiamiento, sin contar necesariamente con la capacidad académica requerida para una expansión. Por otra parte, la falta de una coordinación a nivel nacional como la que existió durante el programa FFID le ha restado al desarrollo académico y profesional de los programas y al monitoreo de sus logros y dificultades. Reconociendo, el contexto complejo presentado por el aumento de la oferta privada de formación docente y de los programas con modalidad semi- presencial y a distancia, el entonces Ministro de Educación Sergio Bitar con- vocó una Comisión sobre Formación Inicial Docente para que revisara la si- tuación y formulara recomendaciones. La Comisión estuvo compuesta por representantes académicos de las universidades con aporte público y privadas, los que suscribieron un informe con elementos importantes de diagnóstico re- feridos a la calidad de la formación docente (Ministerio de Educación, 2005). Entre ellos destacamos aspectos sobre la gestión institucional, la gestión de la formación de profesores de Educación Media, la estructura de la formación de profesores de Educación Básica, los criterios usados para evaluar a los futu- ros profesores al momento de su egreso, y problemas referidos a condiciones infraestructurales de funcionamiento de los programas. Nos referimos a con- tinuación a estos aspectos. Gestión institucional Se refiere al manejo de los programas de formación docente, su lugar e importancia en la estructura de la universidad y la relación existente entre las entidades universitarias que comparten el trabajo de formación. Ya durante

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=