Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

C RISTIÁN B ELLEI • D ANIEL C ONTRERAS • J UAN P ABLO V ALENZUELA 26 evaluación de la efectividad de las políticas públicas en educación, sus logros en el mejoramiento de la calidad, de la equidad y de la integración en el sistema escolar. Finalmente, al autor anticipa un fuerte problema de judicialización de los conflictos en educación debido a la formalización en la LGE de dos prin- cipios muchas veces contrapuestos, como son el del derecho de las familias a escoger el colegio para sus hijos y la formalización de la selección por parte del establecimiento en el proceso de admisión. Por último, Paula Mena y Francisca Corbalán, junto con describir lo masi- vo de los mecanismos de selección en el sistema escolar chileno (especialmente entre los colegios subvencionados particulares), proponen la tesis de que este sistema escolar presenta una fuerte tensión entre cinco principios normativos: libertad de enseñanza, libertad de elección, competencia meritocrática, derecho a una educación de calidad e integración sociocultural. Las autoras proponen que el principio normativo rector para resolver los múltiples conflictos de in- tereses entre estos principios sea la prioridad por la igualdad de oportunidades, concluyendo que la selección de estudiantes por parte de los establecimientos es nociva para permitir que la educación chilena sea una experiencia formativa con potencial transformador. En su trabajo, Mena y Corbalán concluyen que las reformas educativas de los últimos años, aunque bien intencionadas en sus objetivos de mejorar la calidad del sistema escolar y su equidad, han errado en el diseño e implementa- ción de políticas. Por ejemplo, la compensación financiera para los estudiantes más vulnerables de la ley de subvención escolar preferencial, reafirma que la competencia entre establecimientos debe ser el factor relevante para mejorar la calidad; asimismo, la masificación del financiamiento compartido (defendido como una forma de captar mayores recursos para mejorar la calidad) parece profundizar la segregación escolar, sin existir evidencia respecto a sus supuestos beneficios. En esta misma línea, las autoras plantean que poner como objetivo del sistema escolar cuidar a los estudiantes más talentosos, ampliando el núme- ro de Liceos de Excelencia (política propuesta por el actual gobierno), podría incrementar el ya elevado grado de segregación escolar por habilidades y recur- sos; al mismo tiempo las autoras reconocen el desafío de buscar mecanismos que permitan compatibilizar la protección de las oportunidades de los más talentosos sin causar efectos negativos para el resto del sistema escolar. Aunque ambos capítulos enfatizan algunos temas en particular, Contre- ras, y Mena y Corbalán coinciden en cuatro puntos sustantivos respecto a la implementación de mecanismos relativamente generalizados de selección de los estudiantes por parte de los sostenedores educacionales. En primer lugar, los mecanismos de selección escolar en Chile son múltiples y no sólo restringen considerablemente el derecho de las familias a la libre elección del

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=