Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
V IEJOS D ILEMAS Y N UEVAS P ROPUESTAS EN LA P OLÍTICA E DUCACIONAL C HILENA 25 no ha mostrado acogida para eliminarlos. De hecho, paradojalmente, la Ley General de Educación –uno de los “logros” del movimiento de los secundarios del 2006– consagró los mecanismos de selección de estudiantes, incluso la se- lección académica a edades tan tempranas como el séptimo grado, a pesar de que la tendencia internacional es a postergar en el tiempo cuando no eliminar los sistemas de tracking . Los trabajos de Daniel Contreras “Derecho a la educación, inclusión y selección escolar” y el de Paula Mena y Francisca Corbalán “La selección esco- lar, una cuestión de libertad, competencia, igualdad e integración” analizan los alcances que tiene la selección de alumnos en el sistema escolar y su vinculación con otros objetivos que desea preservar el sistema educativo chileno, al mismo tiempo que reflexionan sobre la incidencia que las recientes reformas en el sec- tor han tenido sobre esta relación. En particular, Daniel Contreras en su capítulo –acudiendo a las definicio- nes consagradas en los instrumentos internacionales de derechos humanos– recuerda que el derecho a la educación implica no sólo asistir a la escuela, sino recibir una educación de calidad, ser respetado en la propia identidad e integridad, y tener participación en la materias que le afectan. Asimismo, la no- ción de calidad de la educación no es sólo alcanzar los resultados de aprendizaje demandados por el currículo (objetivos que, ciertamente, deben ser alcanzados por todos los estudiantes), sino también el logro de objetivos en términos de ciudadanía, valores compartidos e integración social y cultural, lo que incluye centralmente aprender a convivir con otros y participar en la sociedad. Al testear el sistema escolar chileno contra estas definiciones (suscritas por el país ante la comunidad internacional), el autor concluye que los efectos pro- ducidos por los sistemas de selección aplicados y legalizados por la LGE en los establecimientos que reciben aportes del Estado, obstruyen el ejercicio al derecho de la educación, ello debido a que dichos mecanismos contribuyen a producir una educación altamente segregada, lo cual condiciona en forma sustantiva la distribución de los buenos resultados y la inclusión social, al mis- mo tiempo que reduce las oportunidades para que la escuela sea un espacio de cohesión social. La perspectiva de la educación como un derecho humano de los niños y jóvenes supone sin duda una complejización de nociones centrales en el deba- te actual; así, por ejemplo, Contreras destaca la necesidad de resolver la ausen- cia en el proyecto de ley sobre Aseguramiento de la Calidad de la Educación de elementos relevantes que deben ser incluidos en la definición de calidad a ser alcanzada por los establecimientos escolares, tales como el desarrollo de mayores oportunidades de aprendizaje, la retención y la reincorporación de los estudiantes más vulnerables. Asimismo, propone como mecanismo de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=