Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
C RISTIÁN B ELLEI • D ANIEL C ONTRERAS • J UAN P ABLO V ALENZUELA 24 Un nuevo dispositivo, especialmente relevante en lo referido a la forma- ción docente, es el programa Inicia, a él dedica Manzi la segunda parte de su artículo. El Programa tiene tres componentes: un fondo de apoyo a programas de renovación y mejoramiento de la formación inicial docente, una instancia de discusión académica para establecer criterios comunes para los currículum de formación inicial docente, y una evaluación diagnóstica de los egresados de la formación de docentes referida a sus conocimientos en las disciplinas aso- ciadas al título profesional, sus conocimientos pedagógicos, sus competencias pedagógicas y sus competencias generales en comunicación escrita y computa- ción. Cabe señalar que en esta primera medición, los resultados obtenidos en conocimientos disciplinarios fueron en todos los casos algo inferiores al 50% de respuestas correctas. Aunque varios aspectos metodológicos que permitirían ponderar e interpretar mejor estos datos quedan pendientes de ser explicados, el autor considera que estos resultados muestran importantes deficiencias entre los jóvenes evaluados, las cuales serían atribuibles en parte a la calidad de la formación docente recibida (incluyendo su baja capacidad de superar déficit previos de los alumnos). El conocimiento público de estos resultados ha provo- cado un cierto debate en los centros formadores, lo que demuestra el potencial de contar con un dispositivo externo como éste. Selección de alumnos en la educación obligatoria La noción de que las familias pueden elegir el establecimiento en que quieren educar a sus hijos está firmemente instalada en el sistema escolar chileno; también lo está la idea de que los establecimientos (especialmente los privados, incluso si reciben recursos públicos) pueden seleccionar a sus alumnos en base a diversos criterios unilateralmente establecidos y aplicados; por último, realizar cobros obligatorios a las familias por la educación de sus hijos en establecimientos que reciben recursos públicos (“financiamiento compartido”) es también parte del paisaje educacional chileno. Sin embar- go, la comparación internacional e histórica, muestra que ninguna de estas tres prácticas constituye una realidad universal en los países que cuentan con mejores y más equitativos sistemas escolares, por el contrario, ellas parecen bastante extrañas a dichos sistemas. A todo lo anterior se suma la creciente evidencia que muestra al chileno como un sistema escolar altamente segre- gado, tanto por características económicas como académicas. En el debate público y en la demanda del movimiento de estudiantes secundarios, los me- canismos de selección de alumnos y cobros por parte de los establecimientos han sido fuertemente cuestionados, sin embargo, el sistema político chileno
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=