Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
V IEJOS D ILEMAS Y N UEVAS P ROPUESTAS EN LA P OLÍTICA E DUCACIONAL C HILENA 23 estudios sistemáticos sobre la calidad de la formación docente. En segundo lugar, desplegar mecanismos de aseguramiento de la calidad de la formación, que permitan resguardar la calidad en el ingreso a la formación inicial docente (mediante la formalización de requisitos mínimos de admisión, evaluaciones para verificar el cumplimiento de esos requisitos, la responsabilización institu- cional por la provisión de oportunidades de compensación a los alumnos más desventajados, y ampliación de los apoyos y becas para los alumnos más nece- sitados), garantizar la calidad del proceso de formación (mediante la provisión de mecanismos de gestión del conocimiento entre las instituciones formadoras y la mantención de un fondo especial de apoyo) y asegurar la calidad en la habilitación al final del proceso de formación docente (a través de sistemas de evaluación del conocimiento y desempeño docente). Finalmente, establecer un sistema que vincule estructuralmente la formación inicial con el comienzo de la carrera docente en los establecimientos educacionales, como, por ejemplo, los dispositivos de inducción en la primera inserción laboral de los profesores. Por su parte, Jorge Manzi, en el artículo “Programa INICIA: fundamentos y primeros avances”, no sólo expone y fundamenta este programa sobre el que ha habido poca discusión pública, sino que lo hace en el contexto mayor de lo que él llama la tríada atracción-formación-retención de docentes. De este modo, el autor primero revisa la capacidad que tiene el sistema educativo chi- leno para atraer a personas con buena formación a la carrera docente. Para ello analiza las remuneraciones docentes y su crecimiento a través de la trayectoria profesional comparadas con otras trayectorias salariales, mostrando el carácter casi “plano” de esa curva; es decir, a la condición de relativo bajo salario inicial, se sumaría el poco crecimiento del mismo a lo largo de la carrera profesional, lo que debe interpretarse –según Manzi– como un obstáculo para atraer a los mejores a la carrera docente. A continuación, en una perspectiva similar, el autor pasa revista a los di- versos mecanismos personales y colectivos de incentivo al superior ejercicio de la profesión docente en Chile, en tanto, dispositivos pro retención de los mejores en la docencia. El autor analiza tanto el origen de estas iniciativas en la política educacional chilena, como las características centrales de los principa- les instrumentos en funcionamiento –la Asignación de Excelencia Pedagógica, creada en 2002; la Red de Maestros de Maestros vigente desde 2004; y la Asig- nación Variable por Desempeño Individual instaurada en 2005– afirmando que si bien no se ha llegado a modificar las reglas generales de base de la carrera docente, este conjunto de incentivos (la mayoría compatibles entre sí) logra configurar una señal importante de reconocimiento al esfuerzo profesional per- sonal y colectivo, lo que contribuiría a la retención de los mejores docentes en el sistema escolar.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=