Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
V IEJOS D ILEMAS Y N UEVAS P ROPUESTAS EN LA P OLÍTICA E DUCACIONAL C HILENA 21 las condiciones laborales de los docentes en base a lineamientos generales acor- dados por el Ministerio de Educación) y crear un “fondo de compensación” con presupuesto general de la nación, que entregue recursos adicionales a estas corporaciones en función de los mayores costos que el Estado les imponga. Finalmente, el capítulo de Cristián Bellei, Pablo González y Juan Pablo Valenzuela “Fortalecimiento de la educación pública” defiende la idea de que el Estado debe tener un trato preferente hacia los establecimientos públicos y propone luego una reforma de la educación pública, una de cuyas nociones centrales es el abandono del municipio como responsable institucional de su administración. Para estos autores, la educación pública en sentido estricto es la educación provista por establecimientos administrados por entes públicos y basan la relevancia de esta definición en que es a través de esta conexión con la autoridad pública (sea ésta local, regional o nacional) que dichos establecimien- tos traducen en su funcionamiento la misión esencial para la cual existen: servir al interés común en el campo de la educación. Para más claridad, identifican algunos propósitos centrales de la educación pública en que se juega dicho interés común y argumentan que, si bien algunos establecimientos privados optan por contribuir a dichos propósitos, en términos generales la educación pública es (o debiera ser) el medio más adecuado para satisfacerlos. Establecida entonces la relevancia de contar con una educación pública fuerte, los autores consideran materia de enorme preocupación su situación actual en Chile. Aunque reconocen que las causas de esta “crisis” son múlti- ples, ellos argumentan que su dependencia del municipio ha sido un factor negativo y proponen un plan de fortalecimiento que parte por crear una nueva institucionalidad para su administración. Bellei, González y Valenzuela defi- nen su propuesta como una aplicación de los criterios acordados sobre esta materia en el Consejo Asesor Presidencial de 2006 (del cual los tres autores formaron parte): una agencia altamente profesional, con elevados grados de autonomía y especializada en educación, administra y se hace responsable de los establecimientos de una zona geográfica que puede abarcar a una o varias comunas, para lo cual cuenta con un presupuesto propio; un complejo balance de dependencia política, fiscalización pública, y control y participación comu- nitarios, determinan la “accountability” de estas nuevas agencias. Finalmente, los autores reconocen que estas modificaciones por sí solas no son suficientes para alcanzar el objetivo de renovar y fortalecer la educación pública, sino que deben ser complementadas con cambios en los mecanismos de financiamiento de la inversión para su expansión, cambios en las reglas del juego que resuelvan las asimetrías que hoy día favorecen a las escuelas privadas subvencionadas, y otras modificaciones en las regulaciones y políticas del sector. Un somero análisis de los cambios propuestos permite dimensionar la envergadura de la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=