Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
C RISTIÁN B ELLEI • D ANIEL C ONTRERAS • J UAN P ABLO V ALENZUELA 20 Los siguientes dos capítulos, aunque realizan también discusiones concep- tuales, ponen su foco precisamente en el ámbito de las políticas educacionales referidas a la educación pública. En su artículo “Una educación pública más efectiva”, Harald Beyer y Carolina Velasco identifican tres características parti- culares de la educación pública que aconsejan analizar detenidamente su espe- cial status : su carácter laico, su gratuidad y su mandato de aceptar a todos los estudiantes sin distinción; sin embargo, aun reconociendo la relevancia de estas características y luego de analizar sus implicancias, especialmente financieras, concluyen que éstas no son un argumento suficiente para fundamentar un trato especial por parte del Estado, de nuevo, principalmente desde el punto de vista económico. Los autores toman luego una aproximación alternativa para indagar si la educación pública chilena requiere algún tipo de reestructuración: se pre- guntan si es que el actual arreglo institucional y organizativo de la educación pública, basado en la administración municipal, pero con importantes roles formales y de hecho desempeñados por el Ministerio de Educación, contiene los elementos para convertirse en un subsistema educativo efectivo (de acuerdo a ciertos criterios extraídos de la literatura internacional). Desde esta perspecti- va, si bien los autores proveen de varios ejemplos de países con administración municipal de la educación para argumentar que no es necesario abandonar su dependencia del municipio, identifican un conjunto de limitaciones en el marco en que se desenvuelve la educación municipal chilena, tales como ciertas regulaciones laborales de los docentes, una confusión de roles con el Ministerio de Educación, la falta de autonomía en la gestión de los establecimientos edu- cacionales, falta de rendición de cuentas y responsabilización por resultados, y una inconsistencia entre los mecanismos de financiamiento educacional y las regulaciones del mercado laboral docente. El trabajo de Beyer y Velasco tiene enorme relevancia para avanzar en los esquivos acuerdos por atender con prioridad y urgencia a las necesidades y di- ficultades específicas que enfrenta la educación pública, hoy en manos de los municipios. Así, desde una perspectiva que fundamentalmente valora el actual arreglo institucional de la educación chilena, los autores concluyen que en las actuales circunstancias la educación municipal no está en condiciones de llegar a ser un subsistema escolar efectivo. De ahí al imperativo político de cambiar hay sólo un paso. En efecto, en un interesante giro de la argumentación, Beyer y Velasco consideran que, por razones estratégicas más que sustantivas, para resol- ver efectivamente las limitaciones mencionadas, sería conveniente implementar una reestructuración de la educación municipal, cuyas características más nove- dosas serían, por una parte, conformar “distritos” o corporaciones escolares que gocen de una alta dosis de autonomía en su gestión (negociando, por ejemplo,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=