Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

H ARALD B EYER • C AROLINA V ELASCO 196 Una mirada sobre nuestra educación pública a la luz de la búsqueda de un sistema escolar efectivo Una rápida mirada a la educación de países de buenos desempeños No hay modelos únicos de organización de la educación pública. Con todo, es interesante constatar que en varios países de buenos desempeños (con- siderando para ellos sus resultados en evaluaciones internacionales como TI- MSS o PISA) los establecimientos educativos están en manos de los munici- pios, así como también que la tendencia es hacia una mayor descentralización y autonomía local. Probablemente, el caso más emblemático sea Finlandia, donde las escuelas dependen de un departamento de educación municipal que, a su vez, pertenece a uno de los muchos y pequeños municipios que integran dicho país. Este arreglo institucional fue parte de un proceso de descentraliza- ción experimentado en los noventa, donde se traspasó la administración de los establecimientos educativos desde el Ministerio de Educación y los Consejos Nacionales General y de Educación Vocacional hacia los municipios y escuelas, lo que terminó con el rol que las regiones tenían en este ámbito 16 (Aho et al ., 2006). Tal es el grado de descentralización, que en algunos ayuntamientos el cargo de director del departamento de educación municipal es ejercido por el director de uno de los establecimientos educativos. Esto no necesariamente es así por el diseño del sistema sino que porque hay comunas pequeñas que pre- fieren no invertir en estructuras administrativas muy sofisticadas prefiriendo apoyarse en las capacidades de sus directores 17 . Éstos últimos tienen un rol clave puesto que no sólo deben ser líderes pedagógicos sino también contar con una sólida formación en gestión (en relación a la administración de las finanzas y el personal), ya que son ellos quienes cuentan con la autonomía para administrar sus recursos, pero a la vez son los responsables por los resultados de su escuela (Aho et al. , 2006). Una situación similar ocurre en Holanda, donde la educación pública también está en manos de los municipios, quienes pueden administrar las es- cuelas estatales directamente o entregarla a otras entidades legales (públicas) o fundaciones creadas por el municipio. La entidad administradora es la res- ponsable final por la escuela, y tiene a su cargo la gestión de éstas en relación a los recursos humanos (contratación, despido, etc.), materiales y pedagógicos. Este es un caso especialmente interesante porque, a diferencia de Finlandia donde la educación está de manera casi exclusiva en manos públicas, aquí es 16 Las provincias aún cumplen algún rol en relación a la educación estatal, sin embargo este es muy limitado. 17 Sobre esto véase OECD (2008), Improving School Leadership , en particular el volumen 2, París.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=