Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
H ARALD B EYER • C AROLINA V ELASCO 192 100 Porcentaje 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 86.3 85.9 45.3 48.5 50.8 57.5 58.5 65.3 78.9 81.6 77.2 71.1 68.2 66.8 72.4 77.6 79.5 81.6 * estimado 1920 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010* hacia los municipios. La novedad está entonces en la automaticidad y no tan- to en la existencia de una subvención por estudiante a la que puede postular todo establecimiento que cumpla con los requisitos establecidos en la ley. La existencia de una demanda latente no satisfecha por la educación particular, es lo que seguramente impulsa, en una primera etapa, la disminución de la matrícula estatal. De hecho, en una primera etapa, hacia 1985, los porcentajes de matrícula estatal vuelven a ser los observados en la década del 50. Claro que después la matrícula estatal continuaría descendiendo en años siguientes. Es difícil saber si algo similar hubiese sucedido en los 60 y 70 si el criterio con el que se distribuían los recursos públicos en educación hubiese conti- nuado como era hasta ese entonces. Así, nunca sabremos si lo que detona el cambio en la distribución de la matrícula entre el sistema privado y público es la municipalización o la mayor facilidad con la que se puede elegir ahora un establecimiento particular. Pero, independientemente de la respuesta a esa interrogante, la experiencia desde la independencia de Chile hasta mediados del siglo pasado revelan que el modelo educativo de provisión mixto no es un invento del régimen militar, sino que estaba fuertemente enraizado en la tradición educacional chilena. Es importante tener en cuenta esta situación al analizar el sistema escolar chileno. G RÁFICO Nº 1 Matrícula estatal de niños y jóvenes (Porcentaje del total) Fuente: Aedo-Richmond (2000), Núñez (1984), Mineduc (2009).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=