Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
U NA E DUCACIÓN P ÚBLICA MÁS E FECTIVA . ¿L OS Á RBOLES NO D EJAN V ER EL B OSQUE ? 189 Esta nota aspira a reflexionar sobre los puntos mencionados en esta in- troducción. La tesis principal que se desarrolla durante el texto, es que los factores que afectan positivamente la calidad y equidad de la educación no se relacionan prioritariamente con la forma en que se organiza la educación estatal. Por cierto, ello no significa que no haya problemas que sean propios a la educación pública, pero ellos podrían resolverse perfectamente al interior de este subsistema. Así, las soluciones son de dos tipos. Por una parte, se requiere consolidar un marco institucional que genere las capacidades adecuadas para que las escuelas –públicas y privadas– mejoren. El foco debe estar en que los estudiantes aprendan y puedan adquirir las destrezas que les permitan desa- rrollarse en el sentido más integral, independiente del tipo de establecimiento en el cual están recibiendo su formación. Por otra, hay soluciones puntuales al interior del subsistema municipal que serían útiles para que el fortalecimiento de las capacidades generales de la educación chilena cayera en un terreno fértil en el subsistema público de educación. Quizás, más por razones estratégicas que necesarias, convendría avanzar paralelamente en una modificación de la organización de la educación estatal que facilitara la implementación de dichas soluciones. Por ejemplo, es evidente que en muchas comunas el tamaño de las escuelas es más pequeño de lo que resulta razonable y, lo más importante, posible en esa comuna. Si bien es cierto que la matrícula en muchas de las comunas es pequeña, ellas podrían lidiar con esa realidad si el número de escuelas no fuese tan elevado y hubiese menos de ellas con más estudiantes. En otros casos parece razonable reunir matrículas de distintas comunas. Si ello no fuese posible, el sistema de financiamiento debiese reconocer esa reali- dad. Además, no cabe duda que existe una presión por realizar cambios en la institucionalidad y acceder a ellos puede ser conveniente si simultáneamente se introducen otras reformas que son más fundamentales para lograr una me- jora significativa en el desempeño de los establecimientos estatales y también particulares subvencionados de educación. Son también consideraciones de economía política, entonces, las que pueden hacer recomendable, una reforma a la institucionalidad que organiza la educación estatal. Finalmente, tampoco puede descartarse que una nueva organización de esta educación le otorgue una mayor visibilidad frente a la comunidad y, por consiguiente, la someta a un mayor escrutinio público que siempre es bienvenido. En orden a desarrollar nuestros planteamientos, a continuación presen- tamos un breve resumen de la evolución del sistema educativo chileno. Luego desarrollamos las características que debe tener un marco institucional que fo- menta un sistema escolar efectivo. A la luz de éste, a continuación se analiza el sistema escolar estatal chileno, considerando también la evidencia internacional,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=