Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
¿Q UÉ E DUCACIÓN ES P ÚBLICA ? 179 por la cual las tres descripciones contenidas al final del párrafo anterior son co-extensionales: el hecho de que se mantengan en la educación pública quie- nes no pueden satisfacer las condiciones de ingreso establecidas por la educación privada es equivalente al hecho de que se mantengan en la educación pública quienes no tienen nada que ganar y sí mucho que perder por educarse junto sola- mente a otros como ellos , que son por definición “los pobres”. Desde luego, la segregación en la práctica no opera por quintiles discre- tos, porque los criterios conforme a los cuales cada uno define quiénes son “como uno” varían de persona en persona y pueden fácilmente cruzarse entre ellos. Pero esto no es una objeción al argumento de esta sección, porque todo el punto de un sistema “mixto” es que esa segregación no ocurre porque co- rresponda al diseño de una mente que necesita entonces manejar todas esas variables e introducirlas en una matriz para tomar las decisiones que segreguen al sistema; al contrario, la segregación se produce, por las razones explicadas, espontáneamente, a través del mercado: donde haya demanda por educación segregada surgirá oferta de educación segregada (para hacer coincidir de este modo oferta y demanda, lo sabemos, el mercado es inigualablemente apto). Las matizaciones y cruces de criterios necesarios para dar cuenta de la enorme complejidad del mundo y de las diferencias en las preferencias de los indivi- duos no necesitan ser pensadas por nadie: diferenciar la oferta para que calce todo lo exactamente que sea necesario con la demanda es lo que en el mercado se produce espontáneamente. Por eso basta decir: todo aquél que se beneficie de la existencia de establecimientos selectivos irá, tenderá a ir, o tendrá una razón para ir, a un establecimiento selectivo. Todo aquél a quien la selectividad de un establecimiento no beneficie, será indiferente a la selectividad de un establecimiento. El que asiste a un establecimiento que fija condiciones de ingreso asegura por ese solo hecho que estudiará junto a otros individuos que satisfacen esos criterios de ingreso. Todo establecimiento que puede seleccionar, entonces, puede adecuar su oferta de educación a un target : la clase de individuos que pueden satisfacer sus condiciones de acceso (y así separarse de los que están debajo de ellos), pero que no pueden satisfacer condiciones de ingreso de un establecimiento más selectivo (por lo que se separará de los que están más arriba de ellos). Un sistema mixto como el chileno, entonces, tenderá a la pro- gresiva segregación, y en definitiva cada uno asistirá al establecimiento que su dinero puede pagar: ni un peso más abajo ni un peso más arriba. Y en el fondo, desde luego, se creará un subsistema de estudiantes socioeconómicamente de- privados y socialmente marginados. Lo que caracterizará a ese subsistema será que sus establecimientos no seleccionan y atienden entonces sólo aquéllos a los que la selección no beneficia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=