Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

J ACQUELINE G YSLING • D ENISE H OTT 148 de las variables más destacadas como decisivas en la literatura sobre mejora- miento educacional. El cambio de estructura no es sólo un asunto de construcción de salas y traslado de niños y profesores; ese es su lado más operativo, aunque no por eso menos relevante; sino que trata principalmente de la conformación de un sistema con sentido y niveles que se organicen en instituciones que ayuden al mejoramiento. No hemos abordado en este artículo las implicancias prácticas de esta política. Para ello deberán conformarse equipos que diseñen la implementa- ción sobre la base de estudios y literatura especializada. Las políticas de im- plementación deberán considerar decisiones relativas tanto a la educación bá- sica como a la media; la actual oferta educativa y la situación en las distintas regiones para evaluar traslados y eventuales problemas para los niños rurales; reorientar el trabajo de los profesores básicos y la oferta de menciones; ajustar los años de aplicación del SIMCE a la nueva organización curricular; evaluar costos, tanto en términos de subvenciones como de recursos e infraestructura, entre otros que probablemente surgirán al momento de diseñar e implementar esta reforma.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=