Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
J ACQUELINE G YSLING • D ENISE H OTT 140 • Formación tecnológica en un ámbito productivo u ocupacional . Modali- dad destinada a los jóvenes que tienen como opción más clara la con- tinuidad de estudios superiores, en el marco de un sector productivo o de una familia ocupacional. Esta opción se abre al desarrollo de conoci- mientos, habilidades, aplicaciones, resolución de problemas y mayores competencias de empleabilidad en torno a un sector productivo” 41 . La Formación Diferenciada Humanístico-Científica Una de las aspiraciones del currículum de la reforma era flexibilizar los últimos años de la formación HC para que los alumnos pudieran profundizar en sus áreas de interés. Esto exigía, por una parte, que los establecimientos ofre- cieran opciones y, por otra, disminuir las asignaturas comunes obligatorias para que efectivamente se pudiera elegir. Esta aspiración se enraizaba en las compa- raciones internacionales que mostraban currículos flexibles en los últimos años de la educación secundaria, que permiten abordar menos áreas de conocimiento con mayor profundidad. La tendencia, además, es a permitir diversas combinato- rias de áreas, no encasillando a los alumnos en intereses humanísticos, artísticos, científicos, matemáticos de modo excluyente, de modo consistente con las carac- terísticas híbridas de muchas áreas de conocimiento o profesionales actuales. Esta intención inicial de la Reforma se frustró en gran medida, ya que durante el proceso de consulta pública hubo una gran presión por hacer obli- gatorias todas las asignaturas hasta el año 12, lo que significó ir reduciendo el tiempo destinado a la diferenciación y aumentando el número de sectores comunes. Además, se limitó porque se estableció que los liceos debían ofrecer a lo menos dos opciones, en atención a los establecimientos pequeños que no podían ofrecer muchas opciones y al concepto de currículum mínimo. Esta medida significaba, en la práctica, que las opciones que tendrían los estudian- tes fueran muy reducidas, y también que este espacio de formación variara de liceo en liceo, en términos de planes de especialización o diferenciación a los cuales los estudiantes pueden optar. De acuerdo al marco curricular, el número de los planes diferenciados que puede ofrecer un establecimiento es libre, la única norma definida en dicho marco es que debe ofrecer un mínimo de dos planes. Estos planes pueden esta- blecer cualquier combinatoria de cursos y, nuevamente, la única norma es con- siderar un mínimo de 2 y un máximo de 4 cursos diferenciados en cada plan. La tercera norma es que el tiempo mínimo semanal dedicado a la formación diferenciada HC debe ser como mínimo de 9 horas en los establecimientos con y sin Jornada Escolar Completa, tal como se muestra en la siguiente tabla: 41 Op. cit. , p. 48.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=