Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

C RISTIÁN B ELLEI • D ANIEL C ONTRERAS • J UAN P ABLO V ALENZUELA 14 discusiones y agregó referencias a iniciativas legislativas más recientes. La tesis central del trabajo es que la estructura institucional de la educación chilena (básica, media y superior) se ha convertido en un obstáculo para asegurar su calidad, de forma que nuevas iniciativas de política educacional no tendrán un impacto significativo a menos que se modifique la regulación e institucionali- dad educacionales. A partir de este diagnóstico, el autor propone un conjunto amplio de reformas institucionales que afectarían desde la administración de los establecimientos escolares, hasta la estructura de fiscalización y control a nivel nacional. En concreto, el autor propone, entre otros cambios, crear una fuerte Superintendencia de Educación con capacidad de velar por el adecua- do manejo financiero de los establecimientos, emulando las superintendencias existentes en otros campos; dar una nueva conformación y nuevas atribucio- nes el Consejo Superior de Educación, encargado de certificar la calidad de la educación de los establecimientos que reciben recursos del Estado. El Conse- jo Superior debería también generar estándares de calidad, asumir labores de evaluación y tener la atribución para intervenir establecimientos (públicos y privados) que no cumplan con dichos estándares. Complementariamente, el autor propone traspasar gradualmente la administración de los establecimien- tos públicos desde los municipios a los gobiernos regionales. Adicionalmente, propone establecer requisitos más exigentes para los “sostenedores” de estable- cimientos privados, y un nuevo instrumento de fiscalización financiera para el conjunto del sistema (incluyendo las universidades privadas), semejante a la Fi- cha Estadística Codificada Uniforme (FECU) con que las sociedades anónimas informan regularmente a la Superintendencia de Valores y Seguros. En términos generales, se trata de una propuesta que reduce el margen de autonomía del funcionamiento del mercado educacional en todos los niveles, por la vía de incorporar un rol mucho más relevante que en la actualidad de regulación, fiscalización y evaluación por parte de la institucionalidad pública, y de reconocer un papel más significativo para la educación pública dentro del sistema educacional chileno. Aunque algunos de estos cambios han sido par- cialmente acogidos en las iniciativas legislativas posteriores a 2006, la mayoría está pendiente, ya sea porque su tramitación legislativa ha sido enormemente dificultosa (como la creación de la Superintendencia de Educación) o simple- mente porque aún no hay propuestas gubernamentales al respecto (como en el nivel de educación superior), todo lo cual mantiene la vigencia de las discusio- nes planteadas por Ruiz-Tagle. Por su parte, Viola Espínola y Juan Pablo Claro, en su trabajo “El sistema nacional de aseguramiento de la calidad: una reforma basada en estándares”, describen y analizan lo que se ha venido configurando como el nuevo marco regulatorio del sistema escolar chileno, bajo los parámetros de lo que en el

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=