Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
C AMBIO DE E STRUCTURA DEL S ISTEMA E SCOLAR 139 elaborado por la JUNAEB, el 61% de los liceos TP se encuentran en el decil de mayor vulnerabilidad (90-100), en contraste con la distribución más ho- mogénea de esta variable en el caso de los liceos HC” 39 . La Comisión de Formación Técnica sostiene con razón que faltan estudios sobre la modalidad TP; sin embargo, los antecedentes con que cuentan sugie- ren problemas de calidad y pertinencia, así como de condiciones en los esta- blecimientos para ofrecer esta formación. Un problema que constatan es que si bien los estudiantes TP mayoritariamente quieren seguir estudios superiores, tienen una menor preparación en la formación general que los alumnos HC, lo cual los dejaría en una situación de desventaja para rendir los exámenes de se- lección universitaria 40 . Por último, la Comisión destaca la falta de mecanismos para evaluar aprendizajes en esta modalidad educativa, y la falta de desarrollo profesional docente. La Comisión propone, en consecuencia, revisar esta modalidad educativa y orientarla al desarrollo de un conjunto de competencias de base relevantes para continuar estudios terciarios y de competencias de empleabilidad para ingresar al mercado del trabajo. La propuesta implica ampliar la formación general, incluyendo competencias genéricas para el mundo del trabajo y aban- donar la concepción de la educación técnica secundaria como una posible salida terminal. Para esto proponen diversificar las opciones curriculares contempladas al interior de la formación diferenciada técnico-profesional, distinguiendo: • Formación en oficios para los jóvenes y adultos de educación secundaria . Los estudiantes podrán optar por un oficio anual en sus dos años de for- mación diferenciada. El propósito central es entregarles una alternativa formativa con propósitos ocupacionales, acompañada por el desarrollo de las capacidades de empleabilidad y de formación general. • Formación orientada a las especialidades actuales . Se mantendría, en ge- neral, la actual estructura y contenidos curriculares, enriqueciendo la vinculación con experiencias de formación dual o alternada con empre- sas y reforzando algunos sectores de aprendizaje. Se sugiere, por ejemplo, incorporar el área de ciencias (matemática, física, química y biología, u otra, según la especialidad), readecuando el tiempo de la modalidad diferenciada TP. 39 Op. cit. , p. 12. 40 Esto sólo es efectivo respecto de la formación en ciencias naturales, ya que en las áreas de lenguaje, matemática y ciencias sociales las dos modalidades tienen idéntico currículum. No existe investigación comparativa sobre la forma en que se provee esta formación en ambas modalidades.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=