Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
J ACQUELINE G YSLING • D ENISE H OTT 138 del nivel y de opciones de diferenciación que ofrece a sus estudiantes. A esto se agrega que si bien en la intención de la reforma se buscaba retrasar el mo- mento en que los estudiantes debían optar por una u otra modalidad, en la práctica esta decisión ocurre al momento de entrar al liceo, es decir en 1º medio. La Formación Diferenciada Técnico Profesional Recientemente la Comisión de Formación Técnica 37 , elaboró un intere- sante diagnóstico sobre esta modalidad educativa en el nivel medio 38 . En su informe esta Comisión señala que: “Un número importante de países, como Chile, han decidido postergar para el último tramo o ciclo de la enseñanza secundaria la diferenciación entre una modalidad general o académica y otra técnico-vocacional. Esta política parece tener respaldo empírico de acuerdo a la literatura reciente, la que identifica una relación estrecha entre diferenciaciones tempranas entre una ruta acadé- mica y otra técnico-vocacional y una mayor segmentación social dentro del sistema educativo. La diferenciación temprana entre modalidades formativas se traduce en algunos países en segmentación de los resultados de aprendizaje logrados por los alumnos de una u otra. Los alumnos de la ruta técnico-profe- sional muestran sistemáticamente menores desempeños en pruebas como PISA o TIMMS. La evidencia empírica para el caso de Chile es limitada pues hasta la fecha no se dispone de una medición estandarizada de aprendizajes en los grados 11º y 12º y, por ende, no es posible comparar los resultados de las mo- dalidades TP y HC”. Si bien es correcto lo que señala la Comisión en cuanto a que curricular- mente la diferenciación ocurre en los años 11 y 12, como señalamos antes, la elección se sigue produciendo en el año 9, al ingresar a 1º medio a un liceo TP o HC. Respecto a la variable socio-económica la modalidad TP sigue sien- do una opción educativa que convoca mayormente a los estudiantes de los estratos socioeconómicos de menores ingresos. “El 64,7% de la matrícula TP corresponde a alumnos provenientes de los dos menores quintiles de ingresos, según estimaciones en base a la encuesta CASEN (la cifra alcanza el 83,5 % cuando se agrega el tercer quintil). De acuerdo al índice de vulnerabilidad 37 Convocada por la Ministra de Educación Mónica Jiménez para analizar la situación de la formación diferenciada Técnico Profesional y proponer lineamientos de política. 38 Comisión Formación Técnico Profesional (2009) Informe Ejecutivo, Bases para una política de formación técnico-pro- fesional en Chile , p. 12.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=