Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
C AMBIO DE E STRUCTURA DEL S ISTEMA E SCOLAR 137 generalista con mención en otro sector, el puntaje disminuye en 2,79 35 . En el sector de matemática no se evidenció un efecto ni positivo ni negativo del profesor básico con mención en matemática respecto del profesor generalista. Es decir, teniendo controlado el GSE, la dependencia y la condición de rurali- dad, en el caso de matemática es mejor tener un profesor de educación media que un profesor generalista; es adverso tener un profesor de educación básica con mención en otra asignatura, y no tiene incidencia tener un profesor con mención en matemática respecto de uno generalista. Como conclusión se puede señalar que el tipo de formación de los docen- tes que enseñan en 8º año básico es una variable que tiene efecto en los resulta- dos de aprendizaje. Tener un profesor de enseñanza media con la especialidad correspondiente al sector de aprendizaje, aumenta los resultados tanto en len- guaje como en matemática. En cambio, tener un profesor de educación básica con especialidad en otra área hace descender los resultados. La especialización a través de las menciones tiene un efecto parcial, se observa en lenguaje y no así en matemática, y en lenguaje su incidencia es menor que el tener profesores especialistas de enseñanza media. El problema de la enseñanza media La reestructuración del sistema escolar programada para 8 años más ofrece una oportunidad única para revisar nuevamente los problemas estructurales del nivel de educación media diagnosticados a inicios de los noventa, y eva- luar en qué medida la reforma curricular los modificó. Se requeriría mayor investigación para poder contestar esta pregunta fehacientemente, pero los antecedentes con que contamos nos permiten señalar que, si bien la reforma curricular ha ido transformando el tipo de aprendizajes que se promueven en el sistema escolar 36 , los problemas estructurales del nivel siguen presentes, especialmente en lo que dice relación con: la segmentación socioeconómica de la matrícula TP y HC; las menores oportunidades que en la práctica tie- nen los estudiantes TP para seguir estudios superiores; y la falta de flexibilidad 35 Como referencia para dimensionar si estos datos son relevantes o no, se puede consultar la presentación de resultados SIMCE 2008, disponible en www.SIMCE.cl. En esa oportunidad, se analizó el efecto de diversas variables en los resultados de la prueba de 4º básico. A modo de ejemplo, algunos de los principales factores asociados a los resultados SIMCE de 4º básico, en el sector de matemática, son: a nivel escuela : más de 5 años con JEC (aumento de 4 puntos) y selección académica (aumento de 4 puntos); a nivel aula : alta proporción de profesores bien evaluados (aumento de 6 puntos) y profesor con postítulo o diplomado (aumento de 2 puntos); a nivel de alumno : altas expectativas de los padres (aumento de 12 puntos), educación preescolar (aumento de 2 puntos), carencia de libros en el hogar y bajas expectativas de los padres (disminuyen 12 y 14 puntos, respectivamente). 36 Señales sobre esto se muestran, por ejemplo, en la investigación de María Isabel Toledo sobre la enseñanza de la His- toria y las Ciencias Sociales. Estudio exploratorio de la enseñanza y aprendizaje de la sub-unidad régimen militar y transición a la democracia. Proyecto Fondecyt 2006.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=