Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
V IEJOS D ILEMAS Y N UEVAS P ROPUESTAS EN LA P OLÍTICA E DUCACIONAL C HILENA 13 sistema educativo. A partir de este consenso el gobierno aceleraría la aproba- ción de iniciativas como la Ley de Subvención Escolar Preferencial, o impulsa- ría nuevas iniciativas legislativas; algunas ya aprobadas, como la Ley General de Educación, y otras aún en discusión en el Congreso Nacional como el proyecto de ley de Aseguramiento de la Calidad. Sin embargo, a pesar de los avances que pueda significar esta nueva institucionalidad, en muchos existe insatisfac- ción, no sólo por sus omisiones (no incluye algunos de los componentes más importantes del sistema educacional), sino por sus contenidos, considerados en algunos casos insuficientes y en otros, inconsistentes con los objetivos de- clarados por la propia reforma así como con las demandas del movimiento de estudiantes que la motivó. Considerando entonces que la discusión sobre la institucionalidad de la educación chilena es un debate abierto, esta sección, conformada por cuatro capítulos, aborda tres temas sustantivos respecto de su reforma: el marco general del nuevo arreglo institucional; la conveniencia de poner en práctica –como se pretende con estos cambios– una Reforma Basada en Estándares (RBE); y la justificación del cambio de extensión de los ciclos escolares básico y medio (de ocho y cuatro años, a seis y seis años, respectiva- mente). El debate académico acerca de los cambios institucionales al sistema edu- cacional chileno tiene tres características que sobresalen. Lo primero es su sen- tido de urgencia, no sólo se visualiza como necesario el perfeccionamiento de diversos aspectos de nuestra institucionalidad, sino que se lo piensa como una condición para el mejoramiento generalizado y sostenido de la calidad y equidad educativas. Sin embargo, una segunda característica es la falta de con- vergencia sobre sus alcances, contenidos y énfasis. En efecto, es sintomático que el país, a cinco años del movimiento estudiantil que demandó estas refor- mas institucionales, aún no cuente con propuestas relativamente consensuadas acerca del fortalecimiento de los docentes y equipos directivos, o de la institu- cionalidad de la educación pública. Finalmente, diversos autores concuerdan con la necesidad de perfeccionar algunos de los aspectos legales contenidos en las reformas, desarrollar dispositivos regulares para supervisar su implementa- ción e incluir mecanismos de monitoreo de sus efectos, todo lo cual expresa un relativo consenso sobre su complejidad y su potencial de provocar efectos distintos y, eventualmente, opuestos a los buscados por sus proponentes. El primero de los cuatro capítulos, “Apuntes para la reforma educacional”, discute el marco general de la nueva institucionalidad educacional chilena. Tal como explica su autor, Pablo Ruiz-Tagle, éste presenta las ideas centrales de un trabajo realizado durante 2006 en codirección con Sofía Correa y en el que participaron varios ayudantes de investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Chile. Para esta publicación, Ruiz-Tagle actualizó varias de las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=