Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

J ACQUELINE G YSLING • D ENISE H OTT 126 Para determinar si las diferencias descritas constituyen un problema, profundizaremos a continuación en la oportunidad del corte institucional en- tre educación básica y media, y en la incidencia de la formación docente en los resultados de aprendizaje. El actual segundo ciclo básico y los cortes institucionales Las escuelas básicas concentran una población estudiantil que va desde los 6 ó 7 años a los 14 años. Los alumnos y alumnas de 7º y 8º básico son ya adolescentes y, por tanto, presentan características muy distintas a los niños y niñas de los niveles anteriores. Las escuelas enfrentan, entonces, el desafío de ofrecer un contexto educativo que acoja las particularidades de esos alumnos y alumnas que están dejando de ser niños, y que tienen problemáticas y necesi- dades más cercanas a los estudiantes de enseñanza media. La adolescencia es una etapa particular del desarrollo con necesidades pro- pias determinadas por la edad. Si bien los adolescentes constituyen un grupo he- terogéneo, en tanto su desarrollo y necesidades están marcados por las circunstan- cias de vida, poseen características que los distinguen de sus pares más jóvenes. A nivel biológico, ocurren cambios hormonales y físicos. A nivel cognosci- tivo, los jóvenes desarrollan una mayor capacidad de abstracción, se complejiza el razonamiento moral y aumentan los intereses intelectuales en diversas áreas. A nivel psicológico, se presentan cambios en la relación del adolescente con su propio cuerpo, con sus padres, sus pares y con su propia imagen. “Tal vez el ver- bo que mejor caracteriza a la adolescencia sea el verbo “salir”: salir de la infancia y de la casa, salir a experimentar, a buscar, salir con alguien, abrirse al mundo más allá del universo familiar. La adolescencia constituye la primera experiencia que tiene el individuo con la dimensión colectiva de la vida” (UNICEF, 2001). Algunos datos muestran que en 7º básico se presenta un momento crítico que no está siendo recogido por la educación básica. Un estudio recientemente realizado por el centro MIDE de la Universi- dad Católica a partir de pruebas realizadas durante el 2007 y 2008 a alumnos de colegios particulares y públicos, de 1º a 8º básico, analizó el avance de los estudiantes entre un año y el siguiente 27 . Los resultados muestran que el avance en el aprendizaje es mayor entre los cursos de primer ciclo básico, que entre los cursos de segundo ciclo. Especialmente, en 7º básico se produce un estan- camiento de los aprendizajes, siendo este el curso en que menos progresan los alumnos y alumnas en su aprendizaje durante la educación básica. Frente a esto pueden haber distintas explicaciones: el inicio de la adolescencia y una gestión escolar que no se ajusta a esas características; dificultades de los estudiantes 27 Este estudio no ha sido publicado. Los datos e hipótesis explicativas que aquí se señalan fueron recogidos a partir de un artículo publicado en el diario El Mercurio en 7 de junio del presente año.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=