Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
J ACQUELINE G YSLING • D ENISE H OTT 124 El segundo ciclo básico Un antecedente que tuvo a la vista el Consejo Asesor el año 2006, consis- tió en las diferencias existentes en la forma en que se provee el segundo ciclo básico, tanto en términos institucionales, como en relación al tipo de profeso- res que enseñan en este nivel. Actualmente conviven en el sistema tres modalidades de organización ins- titucional según la forma en que se provee el 7º y 8º año básico 25 : Tipo 1 “tradicional” conformado por escuelas básicas y liceos: los alumnos experimentan la secuencia escolar transitando entre dos instituciones sin con- tinuidad entre ellas, con profesores generalistas hasta 8º básico y especialistas desde primero medio. Tipo 2 “modalidad de la educación particular” de colegios completos: los alumnos experimentan la secuencia escolar en una sola institución que tiene desde prekínder hasta 4º medio, con profesores especializados en la práctica en 1 er ciclo básico, especialistas para música, artes, ed. física desde 1º básico y profesores de media desde 5º básico hacia arriba en varias áreas del currículum. Tipo 3 de variaciones intermedias: liceos que comienzan en 7º básico con profesores de enseñanza media (como los conocidos ‘emblemáticos’), o bien es- cuelas básicas con profesores especialistas de enseñanza media desde 5º básico. Estos tres tipos presentan una clara distribución por dependencia, como se puede observar en las tablas 1 y 2 a continuación: • La educación municipal está organizada mayoritariamente en el tipo es- cuela/liceo, discontinuo entre básica y media, y provisto en educación básica por profesores generalistas. • La educación particular pagada está organizada en colegios, que ofrecen una formación continua y por tanto con una mejor base institucional para proveer secuencias sin ‘baches’ o ‘saltos’, propios de la coincidencia del cambio de nivel con cambio de institución, con profesores mayor- mente de educación media en el segundo ciclo básico. • La educación particular subvencionada presenta los dos tipos, pero evo- lucionando hacia colegios completos (K-12), aunque con menos profe- sores de media que los particulares pagados en el segundo ciclo básico. 25 Esta tipología se construyó considerando la situación de los 7º y 8º básicos, por ende, están excluidas las escuelas básicas rurales que llegan hasta 6º básico, pero que deben tenerse presente como un cuarto tipo de institución que no se verá afectada por el cambio de estructura, o bien, se verá favorecida, ya que sus egresados se encontrarán en similar situación de cambio institucional que los demás alumnos de escuelas básicas. Los datos que tuvo a la vista el Consejo Asesor fueron de una muestra representativa de establecimientos; para efectos de este artículo, se describió según esta tipología el universo de establecimientos que rindieron el SIMCE de 8º básico en el año 2007.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=