Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
C AMBIO DE E STRUCTURA DEL S ISTEMA E SCOLAR 123 como Finlandia, que postergan para el año nueve la separación institucional, igualmente tienen profesores especializados en una o dos asignaturas a partir del grado 6º ó 7º; o tienen profesores semiespecialistas en toda la educación básica. El caso chileno que tiene una educación básica de ocho años con pro- fesores generalistas que pueden impartir las diez asignaturas del currículum en los ocho años, no tiene correlato en los países de Europa y, como se señaló antes, tampoco en Estados Unidos, que tiene profesores especialistas para la escuela media. En América Latina 23 la tendencia se repite. La mayoría de los países pre- senta una estructura organizada en educación primaria y secundaria, con un corte institucional en el grado 6º (ó 5º en el caso de Colombia). Es el caso de Cuba, Costa Rica, Ecuador, Perú, Colombia, entre otros. En varios de estos países el término educación básica se ocupa para definir la formación general obligatoria, que abarca la educación primaria, provista por las escuelas con profesor generalista, y el ciclo secundario inferior o básico superior, provisto en liceos por profesores especialistas. Un caso diferente lo representa Brasil que tiene una estructura similar a la chilena, con 8 años de educación básica obligatoria y 4 años de educación secundaria. La situación de Argentina es muy interesante de mencionar. Hasta 1990 Argentina tenía una estructura de seis años de primaria y seis de secundaria. El año 1996 se inició una reforma que extendió a nueve años la educación obligatoria; estos nueve años se organizaron como un ciclo básico común, que sería provisto por las escuelas básicas. Seguía a este ciclo básico, un ciclo secun- dario de tres años de carácter polimodal, provisto por instituciones específicas. Luego de quince años de intentar implementar este modelo, y de que en la práctica existieran dos tipos de educación secundaria, una de seis años que no adscribió a la reforma de los noventa y otra de tres reformada, las autoridades de gobierno informaron en septiembre pasado que la estructura polimodal será revertida a partir del año 2010, volviéndose a una secundaria de seis años. Según palabras del director general de Cultura y Educación de Buenos Aires, Mario Oporto, el polimodal “terminó compactando en tres años la escuela secundaria y prolongó la primaria hacia casi la adolescencia”, “tres años de polimodal generaron una escuela secundaria muy débil que no cumplió el objetivo de unir educación y trabajo” 24 . 23 Una descripción de los sistemas educativos y estructuras de los países de la OEI se puede encontrar en: http://www. oei.es/quipu/informes.htm. 24 Noticias en La Prensa , 29 de septiembre de 2009.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=