Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

J ACQUELINE G YSLING • D ENISE H OTT 122 docentes de segundo ciclo básico y la relación entre el tipo de formación y los resultados de aprendizaje; y finalmente, analizaremos el problema de la diver- sificación de la educación media, para cerrar con algunas reflexiones sobre la importancia del cambio de estructura. La situación internacional Uno de los argumentos del cambio de estructura es el desfase del modelo chileno respecto de la estructura escolar de los países desarrollados. Al respec- to nos parece relevante comparar el sistema escolar chileno respecto al año de corte institucional entre la educación primaria y la educación secundaria y el tipo de profesores (generalistas/especialistas) que enseñan en los grados 7º, 8º y 9º. Sobre el año de corte institucional lo que se observa en las estructuras de los países europeos es que éste ocurre mayoritariamente entre los 11 y 12 años, es decir, luego del quinto básico o el sexto básico chileno. Es el caso de Alemania, España, Inglaterra, Bélgica, Irlanda, Grecia, Francia, Italia, Li- tuania, Luxemburgo, Holanda, entre otros. Existe también en algunos países una estructura continua para la educación básica, que consiste en que toda la educación general ocurre en una misma institución hasta el grado 9º ó 10º, de modo coincidente con la educación obligatoria. En estos casos, el concepto de educación básica es sinónimo de educación general común para toda la población. Tienen este modelo Finlandia, Suecia, Islandia, Portugal y Dina- marca 21 . La preparación de los profesores que enseñan a partir del grado 6º ó 7º, es decir en la secundaria inferior o básica superior, es mayoritariamente espe- cialista en una o dos asignaturas del currículum. Esto ocurre también en los casos de escuela básica única como Portugal y Finlandia, que distinguen un ciclo básico superior que es provisto por profesores especialistas. No así en Di- namarca, Suecia e Islandia que tienen profesores semiespecialistas, formados en 3 ó 4 asignaturas para los 10 años de la educación obligatoria 22 . Si bien existen diversas estructuras escolares, efectivamente la mayoría de los países europeos distingue institucionalmente entre educación prima- ria y secundaria, extendiéndose la primera a cinco o seis años. En los países, 21 Euridyce, The structure of European education systems 2009/10: schematic diagrams. En: http://eacea.ec.europa . eu/education/eurydice/documents/tools/108EN.pdf. 22 Euridyce (2002), La profesión docente en Europa, Perfil tendencias y problemática. Informe I: Formación inicial del profesorado y transición a la vida laboral. En: http://eacea.ec.europa.eu/ressources/eurydice/pdf/0_integral/ 037ES.pdf.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=