Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional
C AMBIO DE E STRUCTURA DEL S ISTEMA E SCOLAR 117 sólo lenguaje y matemática en primer ciclo básico, y en segundo ciclo lenguaje, matemática e historia de Chile, cuando los niños y niñas no hubieran logrado los aprendizajes en estas áreas. Estas bajas expectativas y un rol prácticamente alfabetizador de la escuela básica, se ven reflejados en los objetivos de egreso definidos en la LOCE para este nivel educativo: Para lograr los objetivos generales señalados en el artículo anterior, los alumnos de enseñanza básica deberán alcanzar los siguientes requisitos míni- mos de egreso: • Saber leer y escribir; expresarse correctamente en el idioma castellano en forma oral y escrita, y ser capaz de apreciar otros modos de comunica- ción. • Dominar las operaciones aritméticas fundamentales y conocer los prin- cipios de las matemáticas básicas y sus nociones complementarias esen- ciales. • Desarrollar su sentido patrio y conocer la historia y geografía de Chile con la profundidad que corresponde a este nivel. • Conocer y practicar sus deberes y derechos respecto de la comunidad, en forma concreta y aplicada a la realidad que el educando y su familia viven. • Conocer las nociones elementales de las ciencias naturales y sociales; comprender y valorar la importancia del medio ambiente. • Tomar conciencia de la importancia de participar activamente en expre- siones de la cultura relacionadas con el arte, la ciencia y la tecnología, y de obtener un desarrollo físico armónico (artículo 13º, Ley 18.962). El punto que queremos destacar es que el modelo del 67 fue dramática- mente adulterado por la dictadura, distorsionando el espíritu formativo del segundo ciclo básico, e instalando una educación básica de ocho años de mí- nima calidad (Gysling, 2004). En el caso de educación media, se aprobó también un nuevo currícu- lum 10 , que como diferenciación en la modalidad humanístico-científica sólo exigía ofrecer cursos electivos en 3º y 4º medio, es decir, se restringía la diversificación dentro de la modalidad H-C, en tanto se desregulaba el currí- culum de la formación técnico-profesional y no se ponían restricciones a la creación de nuevas especialidades (Miranda, 2003). Con esto se distanciaban nuevamente las dos modalidades de educación secundaria. 10 Decreto 300/1981.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=