Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

C AMBIO DE E STRUCTURA DEL S ISTEMA E SCOLAR 115 En esta resolución se exponen los puntos públicos del debate sobre el cambio de estructura como un asunto que atañe a la modificación de 7º y 8º año básico. Ha pasado inadvertido en la discusión pública que la Ley estable- ce, además, dos años finales de diferenciación dentro de la educación media, posibilitando la implementación de una estructura 6-4-2, similar a lo que pro- puso el Consejo Asesor Presidencial para solucionar la falta de diversificación y flexibilidad de los años terminales de este nivel. A nuestro juicio, el punto principal del cambio de estructura es que ofrece una oportunidad única para fortalecer la identidad de la educación básica y media y resolver algunos de sus problemas de fondo. Es claro que el sólo cambio de estructura del sistema educativo no nece- sariamente producirá un mejoramiento en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Sin embargo, representa una oportunidad en la medida en que permite repensar el sistema en su conjunto, reordenar factores que inciden en los resultados y acortar la brecha de equidad entre estudiantes que tienen acceso a mejores condiciones educativas y aquellos que no las tienen. ¿Una vuelta al pasado? Una primera reacción ante el cambio de estructura es señalar que se está ante un retroceso, “una vuelta al pasado” pre reforma educacional de los sesen- ta. No se trataría más que del sistema que, prácticamente por inercia, vuelve a su forma inicial. Es conveniente revisar esta afirmación y preguntarse en qué medida es una vuelta al pasado. Para ello describiremos brevemente los cambios que han operado en la sistema escolar relacionados con su estructura, desde que se implementó la actual organización de los niveles. Como se sabe, la estructura 8-4 del sistema escolar tiene su origen en la reforma educacional de 1967. El cambio de estructura que se implementó en- tonces tuvo diversas medidas especialmente relevantes (Cariola, 1995): • Se amplió de seis a ocho años la educación básica obligatoria. La educa- ción básica se organizó en dos ciclos y se estableció que, desde 5º básico, los alumnos tendrían un profesor especialista por asignatura 8 . • Se equiparó la educación media humanista científica (HC) y la educa- ción técnico-profesional (TP), y se autorizó que los egresados de esta última siguieran estudios superiores. Además, se permitió el ingreso de las mujeres a todas las especialidades TP. 8 Antes tenían un profesor único hasta 6º año, y especialistas por asignatura en el liceo a partir del primer año de humanidades.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=