Ecos de la Revolución Pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional

C AMBIO DE E STRUCTURA DEL S ISTEMA E SCOLAR 113 A juicio del Consejo: “Retardar la modificación de la estructura del siste- ma escolar, significará mantener a niños y jóvenes en condiciones inferiores a lo que aprenden sus pares en otros sistemas y, más seriamente aún, agudizar la inequidad existente entre aquellos jóvenes que asisten a establecimientos que pueden hacer los ajustes curriculares requeridos y aquellos (la mayoría) que no lo hacen” 5 . Poco se ha debatido públicamente sobre el cambio de estructura del sis- tema escolar. Frente a esta medida se conformaron rápidos consensos en el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación que recomendó unánimemente este cambio 6 . Luego fue objeto de la negociación entre el go- bierno de entonces y la Alianza por Chile. Esta medida no estaba presente en el primer proyecto de Ley del gobierno, en cambio sí estaba incorporada en el proyecto de la oposición, que la defendió en el proceso de elaboración del acuerdo legislativo, y fue aceptada por el gobierno. El principal punto de negociación se refirió al plazo necesario para la implementación de la medida, que finalmente quedó establecido en 8 años desde la publicación de la Ley. En su tramitación en el Parlamento recibió algunas impugnaciones, pero estas no fueron acogidas por la mayoría parlamentaria. Finalmente, tampoco fue acogido por el Tribunal Constitucional el requerimiento de inconstitucio- nalidad presentado por ocho senadores de los distintos sectores políticos 7 . La resolución del Tribunal Constitucional expresada en la sentencia Rol 1361-09, que fue aprobada por mayoría con una prevención y una disidencia, es muy interesante, ya que contiene tanto los argumentos que se han sostenido a favor de la medida como los principales contra argumentos. Deteniéndose en las explicaciones de fondo que se expresan en la resolu- ción del Tribunal, y no en aquellos relativos a procedimientos –que por cierto son relevantes, pero no atañen al presente artículo–, se puede señalar que las principales razones contrarias a la medida fueron: • La falta de fundamentos sólidos y de estudios que evalúen y resguarden las implicancias de esta medida. • Los problemas que tendrían los docentes generalistas básicos para seguir enseñando en 7º y 8º básico, lo que restringiría su campo laboral. 5 Op. cit. , p. 152. 6 Una descripción de los argumentos del Consejo Asesor se encuentran en Cox, C. (2007) Niveles del sistema escolar y formación de profesores: fallas estructurales e implicancias de la inacción. En: Brunner J. J. y Peña, C. La reforma al sistema escolar: aportes para el debate . Universidad Adolfo Ibáñez. 7 Señores Antonio Horvath Kiss, Carlos Bianchi Chelech, Baldo Prokurica, José García Ruminot, Carlos Cantero Ojeda, Guillermo Vásquez Ubeda, Roberto Muñoz Barra, Alejandro Navarro Brain, Guido Girardi Lavín y Adolfo Zaldívar Larraín.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=