Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
98 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? el consultor debe especificar las líneas de acción, las metas del programa aso- ciadas, las metas del propio consultor y las actividades que desarrollará en esa línea de acción, con sus respectivas fechas y contrapartes. El Plan se diseña considerando la estrategia global del Programa Mejor Escuela, las metas anuales establecidas por el programa según la fase en que se encuen- tran las escuelas y las metas propias de cada establecimiento según su línea base, el diagnóstico (en una primera fase) y los logros evidenciados en las fa- ses siguientes (después del primer año). En el plan de asesoría cada consultor establece los focos principales de su trabajo semanal con cada escuela, y los resultados y metas que se propone para el año. El Plan de Asesoría se presenta en el mes de marzo de cada año a la Coordina- ción del Programa (responsable de aprobarlo), momento en que además se es- tablecen los acuerdos con el consultor de los apoyos que desde la coordinación del programa se brindarán para el cumplimiento del Plan. El desarrollo de la asesoría en los aspectos institucionales Simplificando las cosas, es posible afirmar que el trabajo de asesoría de Mejor Escuela en los aspectos institucionales consiste en introducir en las escuelas participantes el ciclo de diagnóstico-diseño de mejora-implementación como una herramienta sistemática y permanente de gestión institucional. La estrategia seguida consiste en desarrollar anualmente el ciclo ya menciona- do, comenzando la primera vez con una modalidad extremadamente directiva en que el rol protagónico lo tienen los consultores del programa, para luego mover el eje de la conducción hacia el equipo directivo de la escuela. El desplie- gue de esta estrategia fue fácilmente observable en las escuelas estudiadas, las cuales –en todo caso– habían realizado este ciclo solo dos veces a la fecha. En la primera ocasión tanto el diagnóstico como el plan de mejora fueron percibidos como “de la Fundación”: los directivos solo fueron consultados e informados. En la segunda, una vez que han asistido a jornadas de capacitación y han traba- jado con este modelo durante un año, los directivos asumieron efectivamente un grado mayor de protagonismo. Los directores muestran con claro orgullo los documentos y presentaciones elaborados, los cuales han debido exponer, explicar y defender ante los miembros de su comunidad escolar. Se trata de un cambio incipiente, pero evidente. ¿Cómo se ha logrado? En primer lugar los consultores han sido enormemente sistemáticos en su ase- soría, en los dos sentidos de la expresión: regulares en la asistencia y ordenados en su modo de trabajo con los directivos. En segundo lugar, los consultores se
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=