Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

64 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? adecuación con orientaciones del propio programa. En verdad, para ser más específicos, la mayor parte de estos reportes refieren a la introducción en el aula de algunos métodos, técnicas o dinámicas que son directamente pro- movidos por los programas, y para las cuales muchas veces los docentes han recibido capacitación y asesoría directa para su implementación. Algunos ejemplos son un nuevo método para la enseñanza de la lectura, el uso de estrategias remediales para niños con retraso, el uso de ciertos materiales didácticos o guías entregados por el programa, así como una estructuración particular de la sesión de clases. Todos los actores coinciden en señalar que estas sugerencias han sido en general adoptadas por los docentes. Como se ve, estamos hablando siempre de evidencia blanda para documentar los efec- tos del programa en la pedagogía de las escuelas asesoradas. 3.3 ¿Tienen efecto los programas ATE en el desarrollo profesional de los docentes? Buena parte del trabajo de los programas ATE consiste en implementar di- versos procesos de desarrollo profesional docente; sin embargo, una caracte- rística generalizada de los casos estudiados –al igual que en los puntos an- teriores– es que no cuentan con evidencia o información sistematizada que permita concluir que estos procesos hayan tenido como efecto aumentar las capacidades y/o conocimientos de los docentes participantes. En términos más generales, los programas tampoco han definido indicadores que pudie- ran delimitar los ámbitos profesionales de los docentes en que ellos impactan ni cómo se obtendrá información para constatar dicho impacto. Ciertamente, esta carencia metodológica no impide que –como pudimos comprobar– los actores entrevistados perciban en su propia experiencia que el programa efec- tivamente haya tenido como efecto mejorar las capacidades, conocimientos y actitudes de algunos docentes. Una excepción a lo dicho lo constituye la Fundación Educacional Arauco. Este programa ha definido ciertas dimensiones del trabajo de los docentes que quisiera modificar y ha elaborado indicadores e instrumentos estandarizados que aplica regularmente para monitorear dichos cambios. Así por ejemplo, este programa encuesta a los profesores en diferentes momentos de su desa- rrollo (al inicio y luego de 3 años de asesoría), acerca de cuestiones relevantes sobre la actitud pedagógica de los profesores, así como la percepción que los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=