Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
62 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? En segundo lugar, la validez de los instrumentos. Aunque algunos de ellos aplican instrumentos estandarizados para medir los logros de aprendizaje de los alumnos, no todos poseen estos instrumentos, ni todos trabajan en función de los logros que éstos miden; es así como varios de los programas coinciden en que el SIMCE –el instrumento externo más usado en el país– no es un instrumento adecuado para medir los efectos de sus intervenciones en esta dimensión. 7 En tercer lugar, el diseño metodológico. La aplicación de pruebas no constituye por sí misma un diseño de evaluación del impacto de programas como los aquí estudiados. Incluso si estas pruebas son aplicadas en dos momentos diferentes o si miden avances en los aprendizajes de los niños, un estudio de evaluación de impacto requiere un diseño metodológico adecuado para estimar de forma rigurosa el impacto neto del programa, aislándolo lo más posible de otros facto- res o circunstancias contextuales que puedan confundir los resultados. En cuarto lugar, mucha de la evidencia con que cuentan los programas es in- formación de monitoreo interno, no de evaluación externa; solo recientemente algunos programas están siendo sometidos a evaluaciones externas. No tene- mos, sin embargo, certeza de que estas evaluaciones constituyan efectivamente evaluaciones de impacto en los logros de aprendizaje de los alumnos. En definitiva, no se trata de que exista evidencia de que los casos estudiados no tienen impacto en los aprendizajes de los alumnos, sino que la evidencia disponible no permite emitir un juicio riguroso al respecto. Con todo, es interesante notar que en la mayoría de los casos los actores tan- to de las escuelas como de los propios programas tienden a compartir una percepción muy optimista acerca del eventual impacto del programa ATE en los resultados de aprendizaje de los alumnos. Esta percepción no solo está basada en la intuición de los actores, sino también en la observación directa de ciertos indicadores, como la proporción de niños que lee de forma satisfactoria en los primeros dos grados, o en la apreciación de avances en otras competencias y habilidades por parte de los alumnos, que los actores asocian a la aplicación en el aula de algunas estrategias metodológicas incor- poradas por los programas a las escuelas. 7 Un caso interesante al respecto es que la Fundación Educacional Arauco aplica encuestas a los docentes acerca de los mejoramientos que ellos perciben en sus alumnos, no solo en logros de aprendizajes instruccionales, sino en un rango más amplio de dimensiones. Así, los tres aspectos en que los docentes perciben mayores cambios son la autoestima, el lenguaje expresivo y la motivación por aprender, aspectos todos difíciles de evaluar con pruebas estandarizadas en el contexto escolar.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=