Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
¿Qué hemos aprendido sobre programas de Asistencia Técnica Educativa? 61 bargo, es preciso aclarar que estos procedimientos, al no estar hechos en el marco de un diseño de evaluación de programas adecuado, no permiten ser concluyentes respecto del impacto estimado del caso en estudio. Con todo, tanto los análisis disponibles (Fundación Educacional Arauco) como los desa- rrollados por el propio equipo de investigación (SIP), no muestran un patrón consistente de mejoramiento de los logros de aprendizaje de los alumnos: aunque se perciben algunos avances (en ciertas escuelas, cursos, asignaturas y/o niveles), estos son en general poco sistemáticos, de magnitud pequeña y no se observan en otros contextos similares intervenidos. Lo mismo ocurre al revisar la tendencia del SIMCE. Finalmente, los otros dos casos –los programas de la UDEC y de la UNAP– son los que menos atención han dado a esta dimensión. En verdad, estos dos pro- gramas ATE no definen sus objetivos –directos o mediatos– explícitamente en función de aumentar los logros de aprendizaje de los alumnos de las escuelas participantes, sino más bien en torno a la instalación de ciertos procesos en las escuelas y la transferencia de cierto conocimiento a los profesores. En conse- cuencia, no cuentan con información empírica sistemática –interna o externa– orientada a determinar el impacto del programa en los niveles de aprendizaje de los alumnos. En ambos casos, además, existe un cierto cuestionamiento a la validez del uso del SIMCE como indicador del impacto de sus programas ATE. El hecho de que los programas estudiados no cuenten con evidencia científica para respaldar su efectividad sobre los logros de aprendizaje de los alumnos no implica que estos no afecten dichos aprendizajes. Existen otras explicaciones posibles. En primer lugar, el tiempo. La mayoría de estos programas son muy recientes, incluso algunos de ellos no cuentan aún con una primera cohorte de escuelas que haya implementado el programa completamente. 6 Como se ha visto, los programas ATE intervienen en procesos de mejoramiento institucional cuya vinculación con los resultados de aprendizaje de los alumnos está fuerte- mente mediada, lo cual hace plausible la hipótesis de que en varios de los casos estudiados se requiere más tiempo de maduración de estos cambios antes de –eventualmente– ver frutos en los resultados de los alumnos. 6 En el extremo, es muy desafortunado que en algunas escuelas estos programas hayan sido discontinuados, a causa de la abrupta finalización del programa de Escuelas Prio- ritarias del Mineduc. Más si, en general, estos programas definen su trabajo como una intervención de cuatro años, periodo que aún no se cumple para la gran mayoría de las escuelas participantes. Con todo, esto no es motivo suficiente para descartar la validez de la pregunta –por ejemplo– acerca del efecto positivo de los programas en los niveles de lectoescritura de los niños de segundo básico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=