Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

60 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? 3. Resultados de los programas ATE Esta sección analiza la evidencia proporcionada por los seis estudios de caso acerca del efecto de los programas ATE en los procesos de mejoramiento esco- lar de los establecimientos participantes; para ello, se organiza la reflexión en torno a cinco dimensiones: el aprendizaje de los alumnos, las prácticas pedagó- gicas docentes, otras características de los profesores (conocimiento, capacida- des, actitudes), la gestión pedagógica de la escuela y la gestión institucional de la escuela. En cada caso no solamente se resume la evidencia encontrada, sino que se reflexiona sobre las dificultades de generar y analizar dicha evidencia; en efecto, la sección concluye con una nota sobre este último aspecto. 3.1 ¿Tienen impacto los programas ATE en los resultados de aprendi- zaje de los alumnos que estudian en las escuelas asesoradas? Según nuestra perspectiva de análisis, el fin último de los procesos de mejora- miento educativo es lograr que los alumnos aumenten sus niveles de aprendi- zaje. Establecido a este nivel de generalidad, el impacto de los programas ATE en los resultados de aprendizaje de los alumnos de las escuelas participantes es un indicador imprescindible de ser observado. Esta es también la perspec- tiva de los propios programas ATE; como se explicó, la mayoría de los casos estudiados definen éste, si no como un objetivo directo, al menos como un efecto ulterior del programa. Dos de los programas –AILEM de la PUC y Mejor Escuela de Fundación Chile– cuentan con estimaciones preliminares que sugieren un impacto positivo en resultados de aprendizaje en lenguaje y matemática, en niños de cuarto básico, pero basados en una versión previa de estos programas (en el marco del progra- ma Escuelas Críticas, del Mineduc). Sin embargo, estas estimaciones no fueron hechas con metodologías apropiadas para estimar el impacto neto del programa y no mostraron un patrón consistente de resultados positivos. Otros dos casos estudiados –los programas de SIP y Fundación Educacional Arauco– son notables en la intensidad con que levantan información empí- rica acerca de la evolución de los resultados de aprendizaje de los alumnos (esta característica es compartida también por el programa de la Fundación Chile), lo cual permite realizar ciertos análisis sobre esta dimensión. Sin em-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=