Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
54 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? concretas, a veces coyunturales y otras veces permanentes, que formulan a la ATE directivos, docentes y –en ocasiones– el sostenedor. Todas las ATE admiten cierta flexibilidad, incluso las que tienen programas al- tamente estructurados, como es el caso del Plan Lector SIP. Este programa no acepta cambios; es más, una de las condiciones para que SIP pueda prestar su apoyo técnico a una escuela específica, es que ésta acepte como componentes obligatorios del Programa Lector las acciones de planificación anual y la aplica- ción sistemática del método Matte. No obstante, sí es un programa que se adapta a las necesidades de las escuelas. La flexibilidad en esta línea se expresa en estilos de trabajo particulares y en la relación personal profesor-asesor que se va cons- truyendo, los tiempos de dedicación y la intensidad con que se ejecuta. En la línea de trabajo con el equipo directivo –que se agrega más tardíamente a la estrategia– se diseñan talleres de apoyo a la gestión que responden a las necesidades detecta- das en las escuelas o planteadas por los participantes. Los planes de asesoría que formula la SIP se validan con el sostenedor y la institución que financia la ATE. En el otro extremo, el programa de CIP-UNAP es donde, posiblemente, existe un mayor grado de flexibilidad, en parte porque de los programas estudiados es el más reciente (comienza el año 2006) y de acuerdo al propio equipo que lo implementa, es un programa en construcción . El programa toma en considera- ción y se ajusta al punto de partida de las escuelas asesoradas para definir el tipo de apoyo a implementar. La metodología de trabajo incluye la formulación de planes de mejora individuales por docente, elaborados después de actividades de observación de aula. Este trabajo individual y personalizado se complementa con talleres técnico-pedagógicos intra e inter-escuelas en que participan directi- vos y docentes de aula y en temas que combinan necesidades definidas por los docentes (directivos y de aula) y otros propuestos por el programa. Los otros casos estudiados se encuentran en una situación intermedia, donde la flexibilidad se expresa en la secuencia, extensión e intensidad de las actividades del programa y ajustes a la estrategia que responden al punto de partida de cada escue- la. Por ejemplo, en AILEM aclaran que lo que es estandarizado es el cómo se hacen las cosas y con quién, 5 y no el qué se hace, en qué tiempos, con qué intensidad. Otros programas definen metas anuales por escuela, según su punto de parti- da, dejando a criterio de los asesores el camino concreto que en cada escuela 5 Las estrategias didácticas de apoyo pedagógico en lectoescritura y matemática, el reque- rimiento de trabajar simultáneamente en el nivel de los docentes de aula y del equipo directivo, y en cuanto a aplicar siempre acciones de capacitación con un entrenamiento en servicio, que monitorea y retroalimenta personalizadamente a las prácticas cotidia- nas en el aula y a nivel directivo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=