Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

¿Qué hemos aprendido sobre programas de Asistencia Técnica Educativa? 53 solución. En particular se valora el trabajo que las instituciones realizan a par- tir del análisis detallado por curso, por profesor y por niño, de los resultados de pruebas de habilidad y/o velocidad lectora y de aprendizajes. Aunque no en todos los casos, varios directivos y docentes sienten que este tipo de diagnós- tico tiene utilidad práctica. Otro rasgo que las escuelas valoran de los diagnósticos que realizan las ATE, es que consideran y lo vinculan con el PEI del establecimiento, lo que les ayu- da a visualizar y comprender mejor la relación entre éste y los aprendizajes de los alumnos. Desde la perspectiva de las ATE se destaca un aprendizaje fundamental: el diag- nóstico no se restringe a una etapa inicial del proceso sino que es un elemento constitutivo y permanente de la asesoría que están prestando. Ésta no puede dejar de observar la escuela, su dinámica, los resultados que se van obtenien- do, para con ello profundizar y si es necesario modificar la visión inicial que se tuvo de la escuela. Esto permite a la ATE adaptar su plan de trabajo, apuntando a los objetivos finales y respetando los elementos de su estrategia que define como inamovibles. La fase de diagnóstico finaliza, en general, con la formulación de un Plan de Mejora para la escuela y la negociación del papel de la ATE y de la escuela en el desarrollo de éste. La división del trabajo y responsabilidades concretas que asume el equipo directivo, la UTP, los docentes y la ATE se definen también en este momento. Simultáneamente, se traza una ruta de aplicación del plan, actividades, metas, indicadores, tiempos, y las modalidades de monitoreo y se- guimiento del Plan (ver sección 2.8). Algunas instituciones son enfáticas en señalar que han aprendido de la importancia de definir metas alcanzables y de definir hitos por escuela que permitan visualizar los avances (Fundación Edu- cacional Arauco, SIP y Fundación Chile). 2.6 Flexibilidad para adecuarse a la realidad de la escuela Según la información recopilada, identificamos que la mayoría de los progra- mas tiene un diseño bastante estructurado en relación a los contenidos que deben formar parte de la asesoría, aunque contemplan niveles variables de fle- xibilidad durante la implementación. Los distintos programas se diferencian en los ajustes que permiten que su estrategia de asesoría responda mejor al diag- nóstico de la escuela, sus problemas específicos o particulares y las demandas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=