Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

50 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? 2.3 Los interlocutores en la escuela Los seis programas estudiados se relacionan con el director, con los otros in- tegrantes del equipo directivo y los docentes, y –como se pudo apreciar en el punto anterior– el temprano contacto con estos actores es un paso indispen- sable para avanzar con la asesoría. De hecho, las ATE que inicialmente pos- tergaban su contacto con los docentes de aula aprendieron que cuanto antes desarrollaran este nexo, mejor. Por ejemplo, SIP, cuya estrategia se centra en un trabajo intenso con los docentes de aula, a poco andar se dio cuenta que la gestión directiva que tienen sus propios colegios (centrada en materias pe- dagógicas y curriculares) no está necesariamente presente en los colegios que asesora en Antofagasta, y que sin este complemento no pueden aspirar a una mejora significativa y sistemática en los aprendizajes. Fundación Educacional Arauco, que inicialmente planteaba un trabajo de perfeccionamiento docente vía capacitaciones fuera de la escuela y talleres y apoyos directos a su trabajo en la escuela y el aula, gradualmente fue incor- porando acciones dirigidas a fortalecer el rol técnico-pedagógico de directo- res y jefes UTP. Por su parte, si bien el fuerte inicial de Fundación Chile es el apoyo a la gestión directiva, la experiencia les enseñó que solo incidirán en el aprendizaje si simultáneamente focalizan e intensifican su labor con los docentes de aula. Por último, AILEM, UDEC y CIP-UNAP –cuyos pro- gramas se estructuraron en el marco de la estrategia de Escuelas Críticas y Prioritarias–, se ajustan a los requerimientos de Mineduc y desde el inicio plantean abordar simultáneamente el trabajo en ambas dimensiones, aun- que lo hacen con distinta intensidad dependiendo de la experiencia previa acumulada. Avanzar equilibradamente en ambas dimensiones y no segmentarlas es un elemento de mucha importancia, en el sentido de que solo así es posible fortalecer el involucramiento de los directivos en temas de currículum, en- señanza y aprendizaje. Los apoderados y los alumnos participan solo tangencialmente en la asesoría. A lo más, son consultados sobre algún aspecto específico, en particular du- rante la fase inicial de diagnóstico, e informados sobre avances. Los alumnos obligatoriamente participan al tener que rendir pruebas y controles diseñados por el programa, al asistir a clases que son observadas o al tener acceso a material didáctico que aporta el programa a la escuela y a los profesores. La información que manejan ambos actores sobre la asesoría es escasa.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=