Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
46 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? Si bien podemos observar que la mayoría de los cambios que los programas han experimentado durante su implementación obedecen a procesos bastante claros, la mayor parte de ellos no ha surgido a partir de una sistematización de la experiencia que permita fundamentarlos teóricamente. Esto debido princi- palmente a que los equipos disponen de pocas instancias de reflexión, ya que el trabajo en las escuelas les consume la mayor parte de su tiempo. Como ya se dijo, Fundación Educacional Arauco es una excepción pues dispone de un de- partamento de investigación propio. 2. Implementación de los programas ATE en las escuelas En este capítulo la mirada se traslada desde el diseño del programa al trabajo que efectivamente realiza la ATE en las escuelas asesoradas, y con su respectivo sostenedor; la interacción que tiene lugar entre los actores externos e internos, la dinámica que se suscita entre ellos, los obstáculos y también las oportunidades que emergen. Al mismo tiempo, se analiza la correspondencia que hay entre el diseño y la implementación, y las adecuaciones que tienen lugar. La perspectiva que se adopta en la exposición, en líneas gruesas, sigue las fases de la implementación de los programas ATE: la llegada a la escuela, los procesos iniciales de negociación, la realización del diagnóstico, la formulación del plan de mejora, la articulación de la asesoría con la situación inicial de la escuela, y la puesta en marcha de las actividades contempladas. Se revisa también la flexi- bilidad de la estrategia para responder a las particularidades de cada escuela; la forma en que desde ésta se evalúa el trabajo realizado; los obstáculos que existen para llevar a cabo la ATE, y la forma en que, desde los implementadores, se en- tiende el egreso y la sostenibilidad de lo logrado. A estos focos se agrega el de las actividades efectivas que realiza la ATE en el plano del monitoreo, evaluación y aprendizajes a partir de su propia actividad. Es importante recordar que no todos los programas objeto de estudio en esta investigación han implementado todas las fases o etapas previstas; varios se en- cuentran en una primera fase de la asesoría, con 1 o 2 años de recorrido. En los tres casos que diseñaron su programa e incursionaron en el tema de ATE en el marco de la EstrategiaMinisterial de Escuelas Prioritarias del año 2007 (AILEM- PUC, UDEC y CIP-UNAP), el Mineduc discontinuó su estrategia al aprobarse la Ley SEP el año 2008, apostando por una continuidad del apoyo, esta vez con- tratado por el sostenedor, situación que se materializó solo excepcionalmente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=