Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

44 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? En Fundación Educacional Arauco y SIP, el cambio consistió en la incorpora- ción al programa del componente de gestión pedagógica. Fundación Educacio- nal Arauco vincula este cambio a las reformas educacionales que implementó Mineduc, las que exigían paulatinamente mejor gestión del currículum y la con- vivencia escolar por parte de los directivos, lo cual significaba que el director debía asumir un liderazgo pedagógico al interior del establecimiento. En SIP, en cambio, la modificación se debió a que la institución se dio cuenta de que era muy difícil avanzar con la asesoría si no existía un equipo directivo comprome- tido y vinculado con la gestión pedagógica. PUC y UDEC también realizaron cambios a nivel de contenido, pero en este caso la modificación fue la incorporación del componente de gestión institu- cional, no considerado inicialmente en sus propuestas. La principal fuente de esta incorporación se sitúa en los Términos de Referencia (TDR) de Mineduc, aunque en la UDEC indicaron que para ellos más que ser un cambio obliga- torio, fue una modificación natural que ya había surgido del análisis de su experiencia. Cambios a nivel de disciplinas y niveles de enseñanza involucrados en el trabajo Tanto SIP como PUC incluyeron el componente Matemática en su programa de asesoría; la primera realizó esta incorporación durante la implementación del proyecto (que solo se centraba en Lenguaje) a raíz de los bajos resultados que los alumnos de los cursos asesorados mostraron en esta disciplina en una evalua- ción intermedia; mientras que la segunda realizó el cambio por requerimiento del Mineduc, pues Matemática era una de las disciplinas que debía incluirse en la propuesta de asesoría a Escuelas Críticas. En el caso de AILEM-PUC es inte- resante destacar que el modelo en el cual este programa basa su intervención no contempla asesoría en el área de matemática, por lo que el equipo AILEM debió desarrollar autónomamente toda la estrategia en este ámbito. Estas mismas dos instituciones realizaron una ampliación de la cobertura de su programa dentro de las escuelas asesoradas: mientras SIP, que solo trabajaba con NB1, se expandió a NB2; la PUC, que trabajaba con estos dos niveles desde el inicio de la asesoría, extendió su cobertura hacia los niveles superiores de enseñanza básica. En el caso de SIP, los responsables indicaron que el cambio estuvo motivado por los bajos resultados que los alumnos de tercero y cuarto básico mostraban en relación a los alumnos de los cursos participantes en la ase- soría y podríamos suponer, además, que esto obedece a que al final del primer ciclo básico los alumnos rinden el SIMCE, instrumento que permitiría evaluar externamente los resultados de la asesoría y mostrar su impacto. En AILEM

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=