Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?

40 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? El diagnóstico comprendería la fase en la que las instituciones entran en con- tacto con las escuelas, en la que se realizan jornadas de información a la comu- nidad escolar y también el diagnóstico de la situación en la que se encuentra el establecimiento, que puede incluir diagnóstico institucional, pedagógico y/o de los aprendizajes de los alumnos, y recopilación de datos duros sobre la es- cuela. En esta etapa se produce lo que se ha identificado como empalme entre el programa y la escuela, donde el equipo asesor debe ganarse la confianza de los equipos directivos y docentes y lograr un vínculo que permita romper las resistencias iniciales que normalmente tienen los actores de la escuela frente a los programas de asesoría. En una etapa intermedia entre el diagnóstico y la asesoría propiamente tal, ocu- rre la planificación del trabajo, generalmente a partir de las debilidades detecta- das en el diagnóstico. En este punto, es importante indicar que, salvo CIP-UNAP, todas las instituciones indican que aunque los contenidos del programa están claramente definidos antes del inicio de la asesoría, la realidad local de las escue- las es considerada durante el proceso de implementación, por lo que se admite cierta flexibilidad. La fase de asesoría comprende todo el trabajo que se desarrolla durante la im- plementación del programa al interior de la escuela, la cual se describirá en la siguiente sección. Aparte de estas fases, hay dos programas (Programa Interactivo y Mejor Escue- la 3 ) que consideran una tercera, que correspondería al seguimiento para asegu- rar la sustentabilidad de los resultados. Esta etapa tiene relación con la desvin- culación paulatina del equipo asesor de la escuela, preparando a los docentes y directivos para continuar por sí solos con los procesos de mejoramiento inicia- dos durante la implementación del programa. En este sentido Fundación Educacional Arauco sugiere reemplazar la estable- cida fórmula 3-1 (3 años de perfeccionamiento y uno de seguimiento), por la fórmula 2-2, es decir, un período igualmente largo de acompañamiento luego del perfeccionamiento o la asesoría. Esto porque los contenidos se pueden en- tregar de manera más rápida, ya que lo más importante es el acompañamiento posterior que asegura la transferencia. Lo ideal sería hacer una metodología circular de perfeccionamiento-sala-perfeccionamiento. 3 El caso de Mejor Escuela de Fundación Chile es algo particular porque, además de las tres etapas ya mencionadas, identifica una fase cero , que corresponde al periodo donde se ne- gocian las condiciones institucionales para la implementación satisfactoria del programa.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=