Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
38 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? Cómo y con quiénes trabajan los programas en las escuelas En concordancia con los objetivos que cada programa ATE se propone lograr, el trabajo al interior de las escuelas se realiza mayormente con los docentes de primer ciclo básico y en segundo término o, un poco más esporádicamente, con los equipos directivos. La excepción la constituye el programa Mejor Escuela, que centra su trabajo mayoritariamente en el jefe de UTP y el director. Las estrategias específicas de trabajo que los programas estudiados utilizan en las escuelas no difieren significativamente. Lo destacable en relación a este punto es que pudimos constatar que todos estos programas consideran diver- sas metodologías para apoyar a las escuelas y capacitar a los docentes. Abordar desde diferentes estrategias el trabajo con los actores de la escuela es, sin duda, una de las mayores fortalezas de los programas ATE estudiados. En general, pudimos apreciar que el trabajo en las escuelas se organiza sobre la base de asesorías directas a los docentes mediante acompañamiento en aula y modelamiento de clases, luego de las cuales el asesor realiza un análisis con el profesor tanto sobre los aspectos más débiles como de los mejor logrados, siempre en la lógica de apoyo entre pares. En el caso del director, el apoyo di- recto es mediante coaching y acompañamiento con una dinámica similar a la utilizada con los docentes. La cantidad de veces que el equipo asesor visita la escuela puede variar entre una vez a la semana (Mejor Escuela) y una vez al mes (Proyecto Lector). Otra de las metodologías que se utiliza son las capacitaciones a docentes y di- rectivos. Solo el Proyecto Lector realiza las capacitaciones docentes únicamente al inicio del año escolar y en ellas se entrega la planificación que se utilizará a lo largo del año. En el caso de los directivos se realizan talleres durante el año. El resto de los programas realiza capacitaciones y talleres de reflexión durante todo el proceso de apoyo. En el caso de Fundación Educacional Arauco, por ejemplo, las capacitaciones docentes se realizan mensualmente. Fundación Chile implementa capacitaciones a los docentes y directivos, organizadas a ni- vel comunal y a ellas asisten especialistas en la temática que se aborda (puede ser específica de Lenguaje o Matemática, o en evaluación, planificación, gestión directiva, etc.). AILEM, por su parte considera las capacitaciones como una for - mación en servicio , que incluye jornadas de capacitación, talleres técnicos en la escuela, práctica guiada en sala y coaching de expertos y pares, que se imple- mentan progresivamente. En el programa realizado por CIP-UNAP la capa- citación habitualmente toma la forma de talleres de trabajo, y puede incluir a los docentes y/o directivos de la escuela (intra escuela) o a todos los docentes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=