Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿aporte al mejoramiento escolar?
36 Asistencia Técnica Educativa en Chile: ¿Aporte al Mejoramiento Escolar? de los alumnos. En la misma línea, Fundación Chile intenta fortalecer las capacidades y competencias profesionales para mejorar los resultados educa- tivos de las escuelas participantes y la obtención de aprendizajes de calidad. SIP también declara que su programa busca instalar competencias en los do- centes (no así en los directivos). El objetivo de este programa se centra en el aseguramiento de la lectura y escritura fluida al finalizar el primer ciclo básico, por lo que las competencias que busca instalar tendrían relación más bien con lograr que los profesores sean capaces de que esto suceda en forma regular, a través de la implementación de los métodos de lectoescritura que el programa implementa. AILEM es el único programa que en su objetivo solo hace referencia a la me- jora sustentable de los aprendizajes. De hecho, su objetivo es mejorar signi- ficativamente los niveles de lectura, escritura y matemática de los alumnos desde el Segundo Nivel de Transición (NT2) a Nivel Básico 2 (NB2) y más recientemente NB3 y NB4 de las escuelas participantes. El programa de la UDEC y el de CIP-UNAP son, a nuestro juicio, bastan- te diferentes del resto de los programas estudiados, pues sus objetivos son más amplios y tienen relación con aspectos más conceptuales, más difíciles de medir los aprendizajes de los alumnos. En el programa ATE de la UDEC se pretende que los profesores de escuelas vulnerables desarrollen prácticas pedagógicas que les permitan superar las contradicciones que se producen al interior del aula y alcancen cierta capacidad de investigar los problemas y encontrar soluciones. En CIP-UNAP, en cambio, el objetivo es instalar en docentes y directivos competencias analíticas y reflexivas que les permitan desarrollar respuestas a las demandas del entorno social e institucional. En definitiva, podemos identificar cuatro programas cuyo propósito final, y declarado, es mejorar los aprendizajes de los alumnos. Para ello instalan o fortalecen las competencias docentes y, en el caso de SIP y AILEM, se imple- mentan nuevas estrategias de enseñanza en lectoescritura y/o matemática. Lo particular es que, si bien estos cuatro programas pretenden modificar el rendimiento, ninguno de ellos trabaja directamente con los alumnos en rela- ción a estos temas. Es decir, si mejoran las habilidades y conocimientos de los docentes, el cambio en el rendimiento se produciría en la medida que estos logren trasladar al aula lo aprendido. Los dos programas restantes, aunque consideran el mejoramiento de los aprendizajes, en el sentido de que se inser- tan en las estrategias ministeriales cuyo fin último es éste, no declaran que la mejora de los resultados de los alumnos sea su objetivo principal.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=